Bolsa, mercados y cotizaciones
UE lanza proyecto SESAR para solucionar congestión aérea
Santander, 5 jul (EFECOM).- La Unión Europea ha lanzado el proyecto industrial SESAR, con el que prevé solucionar los futuros problemas de congestión en los cielos europeos y en sus aeropuertos, indicó a EFE el Director de Transporte Aéreo de la Comisión Europea, Daniel Calleja.
En un curso sobre globalización y aviación, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Celleja destacó que "para afrontar este importante aumento de densidad es preciso llevar a cabo una revolución tecnológica que se base en una reordenación del cielo europeo".
Este programa (SESAR) replica el modelo institucional que se diseñó para el desarrollo de navegación por satélite que organizó la Comisión, conocido como Galileo, y para ello, "se creará una estructura cuya misión sea garantizar la integridad del proyecto, su gestión y la obtención de las fuentes de financiación, tanto públicas como privadas", añadió Calleja.
El proyecto cuenta con una red de comunicación segura y de gran capacidad, un incremento sustancial de la automatización de los procesos, la integración de la navegación por satélite desde el momento del despegue hasta el aterrizaje,y, la optimización de los pasillos y rutas aéreas, reduciendo el impacto medioambiental y el consumo de combustible.
La "revolución tecnológica que la Comisión presenta, es necesaria sobre todo a la hora de considerar que para el 2025 los estudios que tenemos realizados destacan un crecimiento de un 250 por ciento en el tráfico aéreo, y ello no sólo implica al cielo, sino también a las infraestructuras", dijo el director comunitario.
En el 2025, habrá más de 60 aeropuertos europeos que estarán congestionados, y los 20 más importantes, estarán saturados durante más de nueve horas diarias, por lo que se van a producir unas limitaciones a la hora de despegues y aterrizajes, importantes.
La aplicación de programa SESAR va a triplicar la capacidad de la infraestructura del control del tráfico aéreo y aumentará la seguridad operacional por diez, según la Comisión.
En cuanto a la "lista negra" comunitaria de líneas aéreas, Calleja señaló que su importancia es que la UE se ha dotado de un mecanismo que permite prohibir simultáneamente en los 25 estados miembros a "aquellas aeronaves o compañías" que no cumplen las normas de seguridad internacional.
Esta lista que se revisa cada tres meses, "tanto para incluir nuevas compañías como para retirar de ella aquellas que han corregido sus problemas de seguridad", no es "la panacea", ni tampoco "una solución magistral", pero sí, a juicio de la autoridad comunitaria, permite "garantizar un nivel alto de seguridad operacional en un mundo tan complejo como es el aéreo".EFECOM
jf/cg