Bolsa, mercados y cotizaciones
El Gobierno recortará 10.000 millones en Sanidad y Educación
Tras comentarios de diversos miembros del Gobierno en los últimos días, especialmente el ministro de Economía, en el sentido de que era necesario realizar ajustes en dichos servicios públicos, el Gobierno realizó un anuncio oficial esbozando nuevas medidas y reiterando el compromiso español de cumplir con los objetivos fijados por Bruselas.
"(...) con el fin de definir el Programa Nacional de Reformas y determinar las reformas encaminadas a lograr una mayor racionalización, eliminación de duplicidades y eficiencia en la gestión de los grandes servicios públicos que se pondrán en marcha en este mes, el presidente del Gobierno se ha reunido también con la Ministra de Sanidad y el Ministro de Educación", indicó una nota de prensa del Gobierno.
"El ahorro previsto superará los 10.000 millones de euros", dice la nota, que indica que el presidente del Gobierno , Mariano Rajoy, también se reunió el lunes con la vicepresidenta, los ministros de Hacienda y Administraciones Públicas, y de Economía y Competitividad, y el director de la Oficina Económica.
En esta reunión, añadió el Gobierno, se han abordado los contenidos del Programa de Estabilidad 2012-2015 y el Programa Nacional de Reformas de España para 2012, que se presentarán a la Comisión Europea en este mes de abril.
"En el Programa de Estabilidad se establecerá el firme compromiso de reducir el déficit público al 3 por 100 del PIB en 2013", dijo el comunicado del Ministerio de Presidencia.
"En el mismo se introduce un cuadro macroeconómico que refleja que la mayor estabilidad presupuestaria y las reformas estructurales dirigidas al crecimiento supondrán un cambio en la tendencia recesiva y de destrucción de empleo que ahora experimenta la economía española".
El Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se encuentran entre algunos de los organismos internacionales que han aprovechado el ataque a España en el contexto de la crisis de la eurozona para pedir más reformas al Gobierno de Mariano Rajoy.
El Ejecutivo ya había anunciado recortes por unos 27.000 millones de euros en la administración central, una reforma laboral que le ha costado una huelga general y una reestructuración financiera que trata de sanear el enladrillado sistema bancario español, entre otras medidas.
REUNIÓN DE LAS CCAA
El Gobierno indicó en la nota del lunes que en los próximos días, las comunidades autónomas, "coordinadas por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, adaptarán sus presupuestos a las previsiones de los Presupuestos Generales del Estado para 2012 y actualizarán sus planes económico-financieros al nuevo cuadro macroeconómico del Gobierno".
"Todo esto será revisado en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, que tendrá lugar a principios de mayo", indicó.
Los ajustes previstos en las comunidades autónomas deben situarse en la órbita de los 15.000 millones de euros para cumplir con el compromiso de reducción del déficit de las regiones al 1,5 por 100 del PIB en 2012.
En línea con lo apuntado en una entrevista con Reuters por el ministro de Economía, el Gobierno indicó que va a acelerar la venta de las entidades financieras controladas por el Estado - Banco de Valencia, CatalunyaCaixa, NovaCaixaGalicia - "y avanzar decididamente en el proceso de consolidación del sector".
"Igualmente, se han estudiado medidas para poner a disposición de los sectores productivos un mayor volumen de crédito que reduzca la actual contracción financiera que vive la economía española", dijo.
Además, en la escueta nota del Gobierno, que se produce en un momento en el que la prima de riesgo española ha vuelto a superar el nivel crítico de los 400 puntos básicos, se indica que en las próximas semanas se detallará un calendario de reformas, algunas de ellas ya esperadas, como la del sector energético, "que también incluirán privatizaciones".
¿COPAGO SANITARIO PROGRESIVO?
El ministro de Economía Luis de Guindos había afirmado este lunes en una entrevista la Cadena Ser que el Gobierno está planteándose que las rentas altas paguen por los servicios sanitarios como parte de las reformas que va a introducir en la sanidad pública.
Pese a señalar que el copago "no es la panacea", De Guindos dijo que "tenemos que abrir un debate entre la administración central y las comunidades autónomas para pensar si por ejemplo con la solución actual tenemos que proveer todos los servicios gratuitamente a un señor que gane más de 100.000 euros".
De Guindos insistió en que la reforma del sistema sanitario es imprescindible para asegurar la sostenibilidad del sistema y de las cuentas de las 17 comunidades - 11 de ellas gobernadas por el Partido Popular, también en el Gobierno central - y evitar que se reproduzcan situaciones como la que ha llevado a la Sanidad a acumular una deuda de 15.000 millones de euros con los proveedores.
Las comunidades, responsables de los gastos de Sanidad y Educación, fueron las principales culpables de la desviación de los objetivos de déficit público español en 2012 y son, junto con el maltrecho sector financiero, uno de los principales motivos de desconfianza de los inversores hacia España.
El ministro de Economía ha destacado en varias entrevistas con medios internacionales el compromiso reformista de España, que trata de garantizar que puede controlar sus finanzas públicas y evitar un rescate como el de Portugal.
En declaraciones a Reuters, De Guindos reafirmó los objetivos de consolidación fiscal y ya avanzó nuevas reformas en servicios públicos como la educación o la sanidad para mejorar la competitividad de la economía nacional.
"La reforma (sanitaria) es imprescindible, hay que de alguna forma eliminar gastos improductivos, racionalizar cuestiones que evidentemente no están funcionando bien porque, si no, no estaremos garantizando lo que es la sostenibilidad del sistema", dijo De Guindos a la emisora de radio el lunes.
El gasto anual en el sistema público de salud es de 3.067 dólares al año por persona, por debajo de la media de 3.361 dólares en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) según los últimos datos disponibles, de 2009. No obstante, en opinión del ministro es necesario recortar el gasto.
"Lo que también es muy importante es priorizar lo que son los servicios básicos que tiene que proveer una comunidad (...) Tenemos que decidir lo que es importante y empezar a eliminar lo que es superfluo", dijo.
Los recortes en Sanidad y Educación podrían generar nuevas protestas contra un Gobierno que sufrió una huelga general el 29 de marzo en contra de la reforma del mercado laboral.
La elevada deuda de las comunidades ha provocado un efecto contagio en numerosas empresas y proveedores, lo que ha llevado al Gobierno a aprobar préstamos sindicados a las regiones por hasta 35.000 millones de euros.[ID:nL5E8E22MX]
El responsable de Sanidad y Asuntos Sociales del Partido Popular, José Ignacio Echániz, coincidió con el ministro en la necesidad de reformar la Sanidad, aunque afirmó que se realizarán "ajustes, que no recortes".
"Hacer ajustes significa eliminar temporalmente algunas cuestiones menos prioritarias, (...) el termalismo sanitario, determinadas peonadas de trabajo (horas extraordinarias) por las tardes que a veces son especialmente injustas, o la compra centralizada de los productos que permite que varias CCAA vayamos a los proveedores a comprar más cantidades de los productos que utilizamos a diario", dijo en Radio 5.
"En la sanidad, que genera un gasto entre el 30 y el 40 por ciento de los presupuestos de las comunidades, hay márgenes de eficiencia que bien resueltos generan holguras para hacer más cosas y mejor", añadió el también consejero de Sanidad de Castilla La Mancha.
A la pregunta de si entre los mecanismos contemplados para dichos "ajustes" se contempla el "copago" (una fórmula en la que los pacientes pagan parte de la atención médica), Echániz no quiso descartar que algunas regiones aprueben la medida.
"Lo que nos ha propuesto la ministra para las próximas semanas que los consejeros de Sanidad podamos plantear en la mesa del consejo interterritorial soluciones que permitan hacer sostenible este gran sistema que tenemos (...) Cada consejero va a poner encima de la mesa su librillo", respondió.