Bolsa, mercados y cotizaciones

Presión a la CNMV: Francia y Bélgica dejan de prohibir las posiciones cortas



    Este fin de semana se cumplieron seis meses desde que algunos reguladores europeos -los de Francia, España, Bélgica e Italia- prohibieron a los inversores posicionarse cortos en valores financieros, es decir, invertir con la expectativa de que la acción caiga para recomprarla más barata y ganar la diferencia.

    La alta volatilidad en los mercados fue el argumento. Ahora Francia y Bélgica valoran que la situación ha cambiado, por lo que se puede volver a ganar con las caídas de la banca gala y belga. España e Italia mantienen vigente la prohibición, pero dada la acción unánime de agosto ambos reguladores deberían pronunciarse en los próximos días.

    Desde la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CMNV) insisten en que la medida continuará hasta que "la situación de mercado aconseje levantarla". Pero se espera un claro movimiento por parte del regulador. "Parece lógico que la decisión podría arrastrar a la CNMV a hacer lo mismo", opina Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG Markets.

    ¿Es el momento?

    A principios de febrero el vicepresidente de la CNMV, Fernando Restoy, aseguraba que la situación "no ha mejorado suficientemente" para retirar la prohibición, que se mantiene sine die. La percepción es bien distinta para otros. Para el regulador belga las condiciones sí son diferentes y, de hecho, la Autoridad de Mercados y Servicios Financieros de Bélgica (FSMA) precisó que no mantiene la medida ante "la menor volatilidad de los mercados".

    En el caso de Francia, la decisión estaba en manos del Gobierno, y no del regulador, que el sábado no quiso prorrogar el veto cuando éste expiró. En España, la CNMV es la que tiene que decidir y ayer, cuando además hacía público el dato de las posiciones cortas en las últimas dos semanas -ver información adjunta-, el regulador no quiso adelantar cuando quitará la prohibición.

    Por ahora sigue de forma indefinida, mientras que en Italia se maneja como fecha el próximo 24 de febrero, que es el día en el que expira la última prórroga dada por el supervisor italiano. En el caso español, la volatilidad en el sector podría no hacer acabado, a la espera de cómo varía el mapa bancario.

    Los afectados

    Son muchos los expertos que califican la medida como un error. El propio Fernando Restoy confesaba hace un par de semanas que son "conscientes de que genera efectos adversos y distorsionadores" en el mercado. Los 15 valores financieros han estado protegidos de los bajistas estos seis meses y eso explica en parte que algunos se comporten mejor que su índice de referencia. Al menos en España, en el que entidades como Bankinter, Mapfre, CaixaBank o BBVA se han revalorizado más del triple que el Ibex 35 en este periodo -ver gráfico-.

    En este caso se han modificado las reglas de juego a su favor, aunque también se duda de la eficacia de la decisión. "Las prohibiciones de cortos se han mostrado bastante poco efectivas a la hora de evitar el desplome de los valores financieros [basta ver los ejemplos de Dexia o de BNP Paribas], y restan volumen y liquidez a los mercados financieros", apunta Pingarrón.