Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía.- (Ampliación) El déficit comercial creció un 10,3% en 2007, hasta 98.952 millones, el menor aumento desde 2003
MADRID, 20 (EUROPA PRESS)
El déficit comercial acentúa su desaceleración en 2007, al situarse en 98.952 millones de euros en 2007, lo que supone un incremento del 10,3% respecto al año anterior, el menor aumento registrado desde el año 2003, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Este resultado es consecuencia de un aumento del 6,8% de las exportaciones, hasta los 181.478,5 millones de euros, mientras que las importaciones sumaron 280.430,6 millones de euros, lo que representa un aumento del 8%, el menor de los últimos cuatro años.
De esta forma, la tasa de cobertura del conjunto de 2007 fue del 64,7%, porcentaje inferior en un 0,2% a la tasa registrada un año antes.
En 2007, ningún sector exportador registró descensos respecto al año anterior. Así, los sectores más dinámicos fueron las semimanufacturas no químicas, que representaron el 13,1% del total y registraron un aumento también del 13,1%, gracias al buen comportamiento del hierro y acero, con un incremento del 30,4%, y los productos químicos, cuyas exportaciones crecieron un 9,3%.
Asimismo, las ventas en el exterior de manufacturas de consumo, el 8,6% del total, aumentaron un 6,9% en 2007, mientras que las de los productos energéticos, el 4,6% del total, subieron un 6,7%.
Por su parte, las exportaciones de bienes de equipo, con una cuota del 21,6%, registraron un avance del 4,4% en el 2007, impulsadas por el dinamismo de las rúbricas de maquinaria para la industria y aparatos eléctricos, con unos incrementos del 15,7% y 16,4%, respectivamente.
El aumento en las ventas exteriores de automóviles, el 18,2% del total, se situó en el 3,8%, como consecuencia de los incrementos del 4,6% en vehículos terminados y del 2,3% en componentes, mientras que
las exportaciones de bienes de consumo duradero, el 3,1% del total, no experimentaron variación respecto a 2006.
CRECEN LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS.
En cuanto a las importaciones, destacan los avances de dos dígitos en las compras exteriores de semimanufacturas no químicas (9,6% del total) y alimentos (8,7% del total), con incrementos del 15,4% y 11,8%, respectivamente. Las importaciones de bienes de consumo duradero (3,2% del total) crecieron el 9,8%.
Asimismo, las compras al exterior de automóviles (14,7% del total) aumentaron un 8,7%, con incrementos del 8,5% y 8,9%, respectivamente, en las rúbricas, de vehículos terminados y de componentes.
Por su parte, las importaciones de bienes de equipo, con una cuota del 23,7%, aumentaron un 8,3% y las compras de materias primas, el 3,6% del total, se incrementaron un 6,7%, mientras que las de manufacturas de consumo, el 9,6% del total, y las de productos químicos, el 11,7% del total, situaron sus avances en el 6,6% y 6,5%, respectivamente.
Las importaciones de productos energéticos, el 14,8% del total, aumentaron un 2,7%. En concreto, las compras de petróleo y derivados crecieron un 3,7%, mientras que las de gas experimentaron un descenso del 2,4%. Industria precisó, no obstante, que la fortaleza del tipo de cambio del euro a lo largo del año ha permitido compensar parcialmente el fuerte crecimiento del precio del crudo en los mercados internacionales.
Durante el pasado año, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (70,1% del total) crecieron un 5,5%, mientras que las ventas a países de la zona euro (55,9% del total) lo hicieron un 5,8%.
Concretamente, las exportaciones a Francia, el 18,6% del total, aumentaron un 6,4%, mientras que las ventas a Alemania, el 10,8% del total, subieron un 5,8%. Del resto de principales destinos comunitarios, destacan el aumento en las ventas a Italia (6,2%) y a Países Bajos (6,1%), Portugal (4,6%) Bélgica (3,9%) y Reino Unido (2,0%).
Las exportaciones dirigidas a países no pertenecientes a la Unión Europea (29,9% del total) se incrementaron un 10%, mientras que las
ventas exteriores a los países de Europa no pertenecientes a la UE (6,3% del total) crecieron un 6,1%.
Las exportaciones dirigidas al continente africano (4,5% del total) subieron un 17,8%, frente a las ventas a Asia, que subieron un 16,1%, seguidas de América Latina, con un crecimiento del 6,3%, y América del Norte, con un 1,4%.
EUROPA, PRINCIPAL PROVEEDOR ESPAÑOL.
En cuanto a las importaciones, las procedentes de la Unión Europea (59,1% del total) crecieron un 8,5% en 2007, mientras que las compras a los países de la zona euro (49,3% del total) se incrementaron un 9%.
Alemania se consolidó como principal proveedor de España, con una cuota del 15,2%, con un aumento de las importaciones del 15,1%, mientras que las procedentes de Francia (12,2% del total) crecieron un 3,2%.
Del resto de proveedores comunitarios, destacó el avance del 14,6% en las compras a Italia, seguida de de Países Bajos (4,5%), Portugal (3,9%), Reino Unido (3,7%) y Bélgica (3,1%).
Las compras a países que no pertenecen a la Unión Europea crecieron un 7,4% y las procedentes del resto de Europa aumentaron un 7,4%, destacando el incremento del 18,6% para Turquía. Por el contrario, descienden un 10% las importaciones cuyo origen es Suiza.
Por su parte, las importaciones procedentes de América del Norte se incrementaron un 17,2%, frente a las procedentes de América Latina, que situaron su avance en el 6,6%.
Asimismo, las compras a países de Asia crecieron un 10,7%. En concreto, las importaciones procedentes de China aumentaron un 30,4%, lo que confirma a este país como cuarto proveedor español con una cuota del 6,7% en 2007.
Por último, las importaciones procedentes de Africa, el 7,4% del total, aumentaron un 1%. Por origen, destacaron las caídas del 3,6% para Nigeria y del 1,7% para Argelia, frente a las compras a Marruecos, que aumentaron un 14,4%.