Bolsa, mercados y cotizaciones
El 85% de los reembolsos en fondos en 2011 viene del mercado europeo
La inversión en fondos de Europa acumula salidas netas por valor de 121.000 millones. Los gestores han optado sólo por sobreponderar la bolsa americana de cara al 'rally' de fin de año.
Europa se ha convertido en el patito más feo de un mercado en el que tampoco es que haya demasiados cisnes. Sus índices bursátiles consiguen el dudoso honor de integrar los primeros puestos en el ranking de mayores pérdidas. Sus mercados de renta fija, con algunas excepciones, no dejan de acumular repuntes en su rentabilidad debido a las fuertes ventas de los inversores. Y sus economías están más cerca de concluir el año inmersas en una recesión que en un contexto de leve recuperación.
Todo esto explicaría por qué es el mercado europeo el que atesora el 85% de todos los reembolsos mundiales en fondos de inversión y ETF en lo que va de año ya que, según los datos de Morningstar al cierre del mes de octubre, los fondos made in Europe acumulan 121.119 millones de dólares en reembolsos netos, frente a los 143.000 millones de salidas netas que ha sufrido esta industria a nivel global. Las fuertes salidas que este año se están viendo en productos europeos contrastan sobremanera con las cifras que registran los fondos estadounidenses que, aunque también acumulan más salidas que entrada de dinero pueden presumir de tener reembolsos netos que superan por poco los 4.000 millones de dólares. Una cifra no sólo 30 veces menor que la de los fondos europeos sino muy cercana a los 7.000 millones de euros en reembolsos que acumulan sólo los productos españoles, según los datos de Inverco.
Dos mercados, dos realidades
Pero, ¿qué explica las fuertes divergencias que hay entre ambos mercados? Varias son las causas. La primera es la disparidad que hay en sus mercados de capitales así como la reacción que han tenido los inversores hacia las diferentes estrategias que se han adoptado para hacer frente a una crisis que aunque empezó en EEUU, está teniendo sus consecuencias más graves en Europa con la crisis de la deuda gubernamental como protagonista.
Y esto se ve en la evolución de sus índices. Mientras que todos los de la eurozona tienen todas las papeletas de acabar el año con pérdidas superiores al 10%, no es decartable que algunos estadounidenses consigan salvar este annnus horribilis para Europa con números negros -de momento, el Dow Jones consigue acumular una rentabilidad del 3% este año-. Esto explicaría por qué los fondos europeos que invierten en bolsa estadounidense son, dentro de la categoría de renta variable, los que más suscripciones netas acumulan. Incluso en el pequeño mercado español -supone sólo el 2,79% de toda la industria de fondos europeos- los fondos de bolsa estadounidenses han sido los únicos que cerraron noviembre con más entradas que salidas de dinero.
Además, parece que la bolsa americana seguirá siendo a corto plazo una de las grandes beneficiadas de la crisis de deuda europea. O al menos así lo defienden los gestores de fondos, ya que según la última encuesta de Bank of America-Merrill Lynch, un 8% de los gestores ha optado este mes por sobreponderar acciones en cartera para sacar partido del rally del fin de año pero el aumento de posiciones sólo se ha producido en una bolsa, la estadounidense. Por el contrario siguen infraponderando las acciones europeas en sus carteras.
Sin embargo, la dispar evolución de sus mercados de valores no es la única razón que explica semejantes diferencias entre la industria de fondos europea y la estadounidense. También influye, y considerablemente, el gran interés que ha despertado en los inversores la industria de ETF, fondos que replican el comportamiento de un índice bursátil. De hecho, si se excluyeran este tipo de fondos cotizados de la industria, la cifra de reembolsos de productos made in USA no sería tan sólo de 4.000 millones de dólares sino que ascendería a los 100.000 millones de dólares. Es decir, puede que los inversores sigan confiando en el fondo de inversión como vehículo para canalizar sus inversores pero confian más en hacerlo a través de una gestión más pasiva que activa.
"Para muchos inversores estos productos tienen la ventaja de soportar menos comisiones y más liquidez por lo que la única manera que los gestores activos tenemos de luchar contra ellos es conseguir rentabilidades que batan a los índices a largo plazo", afirma Richard D. Skaggs, vicepresidente de la gestora Loomis Sayles. De hecho, de las tres gestoras que más sucripciones registran en el mundo, dos, Vanguard e Ishares, son sólo de ETF, según Morningstar, con entradas netas de dinero de 50.000 y 38.000 millones de dólares, respectivamente. La tercera en ocupar el podio no es otra que Pimco, la mayor gestora de renta fija del mundo, que acumula en 2011 suscripciones netas por valor de 46.295 millones.