Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca española tiene inversiones por valor de más de 23.060 millones



    Los bancos nacionales están haciendo sus números para poder cumplir en Europa. Algunos han optado por canjear preferentes y otros tienen en sus inversiones empresariales un mecanismo con el que poder captar al menos parte del capital adicional necesario para alcanzar el core capital del 9 por ciento.

    Tanto es así que las principales participaciones de la banca española cotizada tienen un valor de 23.060 millones de euros (ver gráfico), lo que supone un 88 por ciento de las exigencias de capital que la Autoridad Bancaria Europea (EBA) cifra para los bancos españoles considerados sistémicos.

    No es ninguna idea descabellada que las entidades recurran a hacer desinversiones para evitar tener que ir al mercado en busca de financiación. El Santander lo ha vuelto a hacer esta misma semana al desprenderse de parte de su imperio de las Américas, al vender el 7,8 por ciento del capital social de su filial de Chile y alcanzar un acuerdo para la venta de sus unidades de negocio en Colombia al grupo chileno CorpBanca. Estas decisiones van destinadas a fortalecer su balance, aunque conlleva obviamente un menor peso en una zona donde la diversificación geográfica de las exportaciones permite a las economías superar el estancamiento en que se halla el Viejo Continente. El objetivo del banco presidido por Emilio Botín, que en el último mes ha reducido un 80 por ciento sus necesidades de capital, es alcanzar un core capital de un punto más del requerido por las autoridades europeas, sin necesidad de llevar a cabo ninguna ampliación de capital y manteniendo su política de retribución al accionista, que supone la distribución de 0,6 euros por acción. Una meta que las previsiones del consenso de mercado apuntan a que no estará al alcance de otros bancos, ya que en el último mes y medio la gran banca de la eurozona ha recortado en cerca de 4.400 millones de euros la retribución para 2012.

    No obstante, el Santander tiene todavía más margen para hacer desinversiones. Según los datos recogidos por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), las principales participaciones de la entidad (Banesto, principalmente, Ferrovial y Metrovacesa) podrían reportarle cerca de 3.000 millones de euros. En el caso de BBVA -otra de las entidades españolas que más capital necesitaba captar para cumplir con el objetivo de solvencia, según la EBA-, las principales inversiones recogidas en el órgano regulador tienen un valor de casi 4.700 millones.

    Cuantiosa cartera de CaixaBank

    CaixaBank tiene una situación más desahogada en cuanto a requerimiento de capital y la cuantía de sus principales inversiones le permite tener más tranquilidad. La entidad cuenta con participaciones en tres compañías españolas cotizadas -BME, Repsol y Telefónica- a las que hay que sumar otras tantas en el exterior. CaixaBank informó a elEconomista que a 30 de septiembre posee inversiones en ocho entidades financieras internacionales. Se trata de participaciones que superan en 15 por ciento en el caso del portugués BPI, el francés Boursorama, el mexicano GF Inbursa y el asiático BEA (Bank of East Asia), además de un 10 por ciento en el Erste Group Bank. En total, mediante las desinversiones podría lograr hasta 10.715 millones de euros.

    La cartera del Grupo BFA está más centrada en compañías españolas. La entidad dispone de más de un 39 por ciento de Banco de Valencia y de más de un 20 por ciento de Realia e Indra. Estas participaciones, junto a las de Iberdrola, Mapfre, IAG, NH Hoteles, BME, Metrovacesa y Deoleo, hacen que las inversiones de la sociedad matriz de Bankia alcancen un valor de unos 4.100 millones. Por su parte, las participaciones de Cívica, Popular y Sabadell (esta última ha anunciado que hará una ampliación de capital de hasta 1.000 millones para digerir la adjudicación de la CAM) alcanzan un valor de entre los 130 millones y los 174 millones. Banesto y Bankinter son las que menos operaciones de este tipo podrían hacer porque, aunque no son considerados sistémicos, el primero sólo tiene una participación de alrededor del 12 por ciento en Metrovacesa y Bankinter no cuenta con participaciones en cotizadas.