Bolsa, mercados y cotizaciones
La semilla del mal
Madrid, 9 feb (EFECOM).- El deterioro de la situación económica española e internacional, junto a la decisión del Banco Central Europeo de mantener los tipos de interés y el temor a que rebrote la crisis de las hipotecas de alto riesgo a través de las aseguradoras de bonos lastró a la bolsa nacional, que cedió el 4,15 por ciento.
Aunque la semana empezaba con pequeñas ganancias, Wall Street sembraba la semilla del mal por la rebaja de las previsiones de crecimiento estadounidense para este ejercicio y por el notable incremento del déficit previsto en sus presupuestos para 2008. El lunes caía cerca del 1 por ciento.
Con la simiente en el suelo, el martes germinó la segunda mayor caída del año, el 5,19 por ciento, caída que se basaba en empeoramiento de la actividad productiva en España y el mundo.
El descenso de la actividad en el sector servicios español, la caída de la confianza de los consumidores y del 2,4 por ciento de la producción industrial nacional hacían patente que la desaceleración también llegaba a España, lo que se reflejó en las cotizaciones de los bancos y constructoras.
Pero además el mercado padecía por la bajada de la actividad en el sector servicios europeo, de 53,1 a 50,6 puntos en enero, el peor dato en cuatro años y medio, junto al retroceso del 2 por ciento de las ventas minoristas en la zona euro en 2007.
La contracción del sector servicios estadounidense -el ISM no manufacturero pasó de 54,4 a 41,9 puntos- puso el remate a la farsa carnavalesca.
El miércoles la bolsa experimentó el previsible rebote, subió el 1,74 por ciento por los bajos precios y la caída del petróleo Brent a 88 dólares por el aumento de las reservas estadounidenses.
Pero una vez esparcido el sentimiento negativo sólo hizo falta avivarlo un poco el jueves para que las llamas crecieran nuevamente. El presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, cogió el fuelle al mantener los tipos de interés y reconocer que existían riesgos para el crecimiento económico.
Este diagnóstico y nuevos datos que hablan de la pérdida de vigor de la economía estadounidense, como las peticiones de subsidios de desempleo, la caída de las ventas de la cadena de distribución Wal Mart o las malas previsiones de la tecnológica Cisco remataron la jornada y la bolsa el 1,13 por ciento.
Finalmente, el viernes la bolsa acababa subiendo el 0,35 por ciento, pero tenía que lidiar con la cizaña que le metían el precio del petróleo, que avanzaba hasta 91 dólares por barril por el embargo a Petróleos de Venezuela, el frío en Estados Unidos y los ataques en nigeria.
Los problemas de las aseguradoras de bonos también fastidiaban durante la sesión -rebaja de la calificación crediticia de XL Capital Assurance y anuncio de MBIA de que iba a hacer una ampliación de capital- así como el alza del 1,1 por ciento de los inventarios mayoristas estadounidenses, que era interpretado como otro síntoma de debilidad de su economía.
De las principales empresas del mercado español, las integrantes del índice Ibex-35, treinta bajaron y cinco subieron.
La mayor caída correspondió a Banco Popular, el 10,35 por ciento, perjudicado por el empeoramiento de la coyuntura económica española, lo que también afectó a Bankinter, que cedió el 10,10 por ciento.
A continuación se situó Iberdrola Renovables, que bajó el 9,62 por ciento en su primera semana en el Ibex, en el que sustituyó a Altadis, en tanto que Criteria, que también entró el lunes en este indicador en lugar de Aguas de Barcelona, perdió el 3,5 por ciento.
Mapfre logró la mayor subida semanal, el 3,61 por ciento, después de anunciar que había logrado un beneficio de 730 millones el año pasado, el 20 por ciento más.
A continuación se situó Inmobiliaria Colonial, que ganó esta semana el 2,53 por ciento después de que sus principales accionistas, Nozar y Luis Portillo, indicaran estar dispuesto a vender su participación a un fondo de Dubai, en tanto que Gas Natural subió el 1,03 por ciento por el interés de La Caixa e Iberdrola en la compañía.
En cuanto a los grandes valores, BBVA perdió el 6,59 por ciento; Repsol, el 3,43 por ciento; Iberdrola, el 3,26 por ciento; el Banco Santander, que anunció que el año pasado había ganado 9.060 millones, el 19,3 por ciento más, perdió el 3,24 por ciento, y Telefónica, el 2,97 por ciento.
La próxima semana, en la que el Ibex partirá de 12.934,80 puntos, el mercado estará pendiente de diversos datos, como las ventas minoristas o la confianza de los consumidores estadounidenses, además de los datos del PIB alemán, español o de la zona euro y de alguna conferencia del presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet. EFECOM
jg/pvr