Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Finanzas.- La Xunta coincide con Caixanova en rechazar la fusión de las cajas
VIGO, 6 (EUROPA PRESS)
La Consellería de Economía e Facenda coincidió hoy con Caixanova en señalar la inconveniencia de una posible fusión entre las cajas de ahorros gallegas y defendió en papel de estas entidades financieras de invertir en actividad económica.
Así lo manifestó hoy el conselleiro titular de este departamento, José Ramón Fernández Antonio, en una rueda de prensa celebrada antes de su participación en un almuerzo coloquio organizado por el Club Financiero de Vigo, en la que afirmó que "lo fundamental es que las cajas apoyen la creación de nuevas actividades".
Según manifestó el conselleiro, estas entidades deben "ejercer su función" de captar e invertir fondos en la actividad económica, especialmente, en la actual coyuntura económica. "Es una buena medida en relación con la competencia", añadió Fernández Antonio.
El titular de Economía e Facenda repasó la situación económica de Galicia y destacó su crecimiento, por encima de la media española y europea, así como los objetivos para 2008: converger, aumentar la competitividad y la productividad.
Con respecto a la crisis financiera y de confianza, el conselleiro afirmó que la economía gallega "no es inmune" pero recordó que las entidades en España tienen mayor solvencia y menos grado de morosidad. En todo caso, auguró un crecimiento "moderado" para este año, y recordó que las previsiones en ese sentido se revisarán en primavera.
MEDIDAS PALIATIVAS.
Fernández Antonio también hizo referencia a las medidas del Gobierno gallego para paliar la crisis originada por las turbulencias en Estados Unidos, como la licitación de obra pública por valor de casi 1.600 millones de euros, la reforma del impuesto de sucesiones y donaciones, y otras ayudas.
Además, recordó que en los próximos meses se tramitará la implantación del canon vinculado a la actividad de las hidroeléctricas ('fiscalidad verde'), que se suma a otras iniciativas aprobadas por el Gobierno central, como reducciones en el IRPF o en el impuesto de sociedades.
Por otra parte, con respecto a los últimos movimientos de empresas del sector energético, el conselleiro recordó que hay que encuadrarlos en el marco de la liberalización del sector a nivel europeo, que "refuerza la competencia", también en el caso de las compañías españolas.