Bolsa, mercados y cotizaciones

Si Europa se recupera, hay pequeños valores para ganar



    No siempre lo pequeño sale caro en el mercado. Dentro de Europa, históricamente, siempre ha sido más caro comprar pequeños valores que entrar en los blue-chips. Pero el potencial de crecimiento en beneficios ha sido siempre mayor en los primeros, y eso, por tanto, se ha trasladado a los precios.

    La situación en Europa sigue siendo incierta. "Las perspectivas de crecimiento dependen mucho de la eficacia de las políticas monetarias no convencionales", señala Trevor Greetham, director de asignación de activos de Fidelity. La falta de visibilidad en las previsiones de beneficio es la tónica general en un Viejo Continente, que lucha por 'tapar los agujeros' de la deuda y asegurar la supervivencia del euro.

    Pero, si finalmente el mercado da un voto de confianza a la moneda única y comienza a dar por segura su supervivencia, puede ser la mejor oportunidad para engancharse al crecimiento a través de los pequeños valores.

    Los inversores han pagado en los últimos años una prima por invertir en pequeñas compañías europeas (teniendo en cuenta el índice EuroStoxx Small, compuesto por unas 100 empresas de entre 200 y 7.000 millones de euros, salvo algunas excepciones), pero eso ahora ha cambiado: la horquilla entre grandes y pequeñas se ha estrechado considerablemente. Se sigue pagando más por estas últimas, un 27%, pero la diferencia no era tan pequeña desde finales de 2008 y principios de 2009.

    Como ejemplo del descuento actual, el mercado ha estado dispuesto a pagar hasta 6 y 8 veces más por los beneficios de las grandes compañías europeas hace sólo un par de años.

    Los 'pequeños filones'

    Todas ellas cuentan con una recomendación de compra para la media de los bancos de inversión y de ellas se espera crecimiento en beneficios, tanto para este año como para el próximo.

    Las dos primeras son las que cotizan significativamente más baratas, ofreciendo crecimiento en beneficios. Por los que se esperan para 2012 del holding italiano Exor un inversor paga en bolsa en torno a 2 veces, mientras que Rheinmetall, el mayor fabricante de armas alemán, cotiza a 5,4 veces las ganancias previstas para ese ejercicio. El valor en bolsa de ambas supera los 3.000 millones de euros en el caso de la primera, y los 1.000 en el de ésta última.