Bolsa, mercados y cotizaciones

Petróleo: un mes de escalada de tensión que todavía no se refleja en los precios

  • La OIEA desató la tensión al acusar a Irán de desarrollar armas nucleares
Mahmud Ahmadineyad, presidente de la República Islámica de Irán. <i>Foto: archivo</i>.


Este último mes está siendo el de mayor especulación sobre un ataque a Irán desde 2007, cuando el país de los ayatolás no detuvo su programa de enriquecimiento de uranio y disparó los rumores de que EEUU pudiera iniciar algún tipo de acción sobre el país. Esta posibilidad hizo que el petróleo se dispara un 36% en la segunda mitad de aquel año.

Esta última ola de ansiedad sobre Irán comenzó con un informe del pasado 8 de noviembre del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), en el que se apuntaba a que Irán estaba trabajando en el diseño de una bomba atómica. El informe provocó una nueva remesa de sanciones, incluyendo la posibilidad de que Europa pudiera unirse a EEUU en el embargo de las importaciones. EEUU, por su parte, advirtió a Irán de su "aislamiento" internacional.

Pero hay una posibilidad más alarmante que las sanciones aunque también más remota, y es la posibilidad de un ataque de Israel a Irán para frenar su aspiración nuclear. El pasado 19 de noviembre, el ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, aseguró que sería cuestión de meses, no años, antes de que pudiera ser demasiado tarde para frenar a Teherán.

En este contexto de tensión, cada mínimo temblor ha puesto nervioso al mercado. Algunos expertos creen que la explosión de una base militar iraní a comienzos de mes fue obra del Mossad, los servicios secretos israelís.

China, el país más preocupado

A pesar de todo, el país que ve con mayor preocupación el posible conflicto es China, que obtiene de Irán el 10% de sus importaciones de crudo. Además, este año han ido aumentando dado que otros países como Japón están reduciendo su dependencia.

Por ello, el ministerio de Asuntos Exteriores, que es el encargado de supervisar el sector petrolero, ha pedido a las compañías chinas importadores que se preparen para una posible interrupción del suministro, según las fuentes de Reuters, el último signo de preocupación geopolítica mundial sobre el asunto.

Además, las fuentes apuntan a que la preocupación en China ha crecido con fuerza recientemente. "El plan no es particularmente por la tensión en estos momentos, pero parece que el gobierno está prestando una atención especiamente grande esta vez", aseguraron a Reuters.

En la India, que obtiene el 12% de su petróleo de Irán, tanto la tensión como la Primavera Áraba y el terremoto de Fukushima han hecho que el gobierno prepare una estrategia en caso de que se produzcan cortes importantes en el suministro de petróleo.

En el fondo, poco se puede hacer si se corta el suministro. Probablemente se buscarían sustitutos en otros países, que podrían aumentar su producción, y posiblemente la Agencia Internacional de la Energía liberaría sus reservas de emergencia, como hizo durante la guerra en Libia.

Los precios no descuentan, todavía, un ataque

A pesar de todo, y a diferencia de 2007, todavía no hay demasiadas evidencias de una prima de riesgo geopolítico en los precios del crudo.

El barrill de Brent, referencia en Europa, ha subido un 4% en los dos últimos días, en parte por las negociaciones de un boicot a Irán y en parte por el asalto a la embajada británica de Teherán. Sin embargo, ha caído un 4% desde el informe del 8 de noviembre de la OIEA.

Los analistas consultados creen que es imposible señalar a Irán como responsable de las últimas subidas y separarlo de otros factores que han sostenido su cotización, como la posibilidad de un final para la crisis de deuda europea o las esperanzas en la economía de EEUU.

"No creo que hay demasiadas pruebas (de una prima iraní)", explicó Ed Morse, jefe de análisis global de materias primas de Citigroup y antiguo asesor energético del Departamento de Estado de EEUU. Además, Morse tampoco cree que un ataque esté cerca: "Creo que es un evento poco probable. Quizá hay más posibilidades que hace un año, pero todavía son pequeñas".

Los hedge funds se preparan

A pesar de ello, algunos operadores se preparan por si acaso. Según Greg Sharenow, ex operador de crudo de Goldman Sachs y actualmente gestor en PIMCO, el petróleo podría dispararse como mínimo hasta los 140 dólares si Israel atacara a Irán.

Sharenow, sin embargo, no se atreve a poner un límite en el caso más apocalíptico, esto es, que el corte de suministro se extendiera más allá de Irán y se bloqueara el Estrecho de Ormuz.

Mientras, los hedge funds están dedicándose a comprar opciones baratas sobre la posibilidad de un evento extremo. Esta subida de la demanda para protegerse de una fuerte subida de los precios del último mes es un cambio completo de estrategia de estos fondos, que hasta ahora se estaban protegiendo de lo contrario.

Chris Thorpe, director ejecutivo de derivados sobre energía en INTL FC Stone, apunta a que en los últimos 3-6 meses la gente se estaba preparando para el desastre, pero que "sólo en las tres o cuatro últimas semanas ha habido una demanda creciente de opciones call (compra)".

Parece claro, en cualquier caso, que la posibilidad de un ataque a Irán se ha vuelto real tanto para los países como para los fondos de inversión. Como resume Thorpe: "Está en mente de todos"