Bolsa, mercados y cotizaciones
Fitch rebaja un escalón la nota crediticia de Telefónica
A las agencias de calificación no les salen las cuentas con Telefónica. Si Standard & Poor's ya lanzó su mensaje con una rebaja de rating a mediados de agosto, ayer fue Fitch la que advirtió de las dificultades de la compañía que preside César Alierta para reducir sus ratios de deuda, con lo que recortó la nota crediticia a largo plazo un escalón, hasta BBB+ desde A-.
Fitch, que ha sido la última agencia en quitar el grado de calidad buena a la deuda de la compañía, empleó tres claros argumentos para su estocada, similares a los ya utilizados por otras firmas. Tres factores por los que asume que Tele- fónica estará muy apalancada en los próximos años. Con el primero, se remontó a un pasado cercano, al recordar que la compra de la brasileña Vivo por 7.500 millones de euros aún pasa factura en los números de la teleco. En el segundo motivo la agencia de calificación no apuntó directamente a Telefónica, sino al "impacto de las condiciones económicas". Pero más allá del complicado escenario, Fitch también mencionó como argumento, al igual que ya hizo S&P, el pago de los dividendos comprometidos con los accionistas.
Según Fitch, que pese a la rebaja mantuvo la perspectiva "estable", estos tres frentes no permitirán a la compañía reducir su apalancamiento. Concretamente, la firma aludió a que Telefónica no podrá recortar el ratio de deuda-ebitda (beneficio bruto) y calcula que permanecerá en las 2,5 veces hasta 2012. La agencia explicó que en la mayoría de empresas con calificación A- la relación se queda en las dos veces, con lo que justifica su recorte.
Sin crecimiento en España
También hubo palabras para la inversión y el crecimiento de la teleco. Fitch señaló que "es improbable que sea capaz de reducir el gasto de capital (capex) en los próximos años". Y es que la adquisición de espectro "sigue pesando sobre los planes de inversión", especialmente en Latinoamérica. Subrayan que esto es importante en Brasil, donde "el crecimiento del mercado de banda ancha móvil y fija sigue estando disponible para los operadores con la mejor calidad de la red".
En España, subrayan que el "crecimiento material negativo" de las operaciones puede continuar por el entorno y las altas tasas de paro.