Bolsa, mercados y cotizaciones
Más efectos de la crisis: no se esperan grandes operaciones millonarias por parte del capital riesgo en 2008
A tenor de varias entrevistas de Efe con responsables de capital riesgo, las principales compañías españolas y extranjeras que operan en España ven con recelo e incertidumbre el año que entra, puesto que las entidades financieras han apretado las tuercas para prestar dinero por la desconfianza generada tras el estallido de las problemáticas hipotecas de alto riesgo de EEUU.
La crisis ha afectado muy poco al sector en la segunda mitad del 2007 por el tiempo que normalmente requieren las transacciones, ya que se preparan con meses de antelación, según los analistas consultados.
Aún no afecta al capital riesgo
"La inercia de las operaciones ya iniciadas ha permitido que esa crisis no haya afectado al capital riesgo de momento", explicaron.
De hecho, la inversión de capital riesgo en España en el 2007 podría superar los 4.000 millones de euros -el récord actual es de 4.117 millones en el 2005-, según los datos con los que cuenta la patronal del sector, Ascri, y el experto de la Universidad Complutense de Madrid José Martí Pellón.
"El capital riesgo se encuentra en niveles máximos de inversión y desinversión", a juicio de Martí Pellón, quien elabora algunos de los informes y las estadísticas de Ascri.
Según el presidente de Ascri, Juan Díaz-Laviada, en el 2008 el sector tendrá que adaptarse a un nuevo ciclo e incluirá más capital en sus operaciones por las dificultades para obtener financiación, que, además, se conseguirá a un precio mayor.
2008, un "año de transición"
A su juicio, las empresas están encajando bien este nuevo ciclo y, como prueba de ello, Díaz-Laviada señaló que diez entidades de capital riego españoles están levantando fondos actualmente, pero "el 2008 será un año de transición y la cosecha será menor aunque no de forma dramática".
Según el experto Martí Pellón, las dificultades financieras afectarán sobre todo en el segmento de las operaciones más grandes, de modo que el volumen de inversión y el número de operaciones se verá reducido.
"Los problemas de liquidez y la menor alegría de los bancos para prestar dinero, en condiciones más gravosas, dificultará las operaciones de gran endeudamiento el próximo año, así que será más difícil ver intentos de compra como los que se dieron con Iberia o Altadis", explicó.
Los bancos no prestarán grandes cantidades
Precisamente, fuentes del sector relacionadas con una de esas operaciones opinan que en el 2008 será muy difícil ver operaciones "de 2.000, 3.000 o 4.000 millones de euros porque los bancos no prestarán grandes cantidades".
En general, los gestores de las compañías de capital riesgo coinciden con esa tesis y el presidente de Vista Capital -propiedad del Santander-, Carlos Rodríguez de Tembleque, calificó el 2008 como un año que se presenta "difícil" en declaraciones a Efe.
No obstante, Rodríguez de Tembleque, cuya compañía formaba parte del consorcio que luchó por Iberia con una oferta de unos 3.400 millones, opina que las valoraciones de las empresas tenderán a la baja debido a que los beneficios "están en niveles muy bajos", lo que podría abaratar a su vez las operaciones.
El consejero director general de Atlas Capital, José Ramón de Pablo, coincide en que la falta de liquidez reducirá las "megaoperaciones", lo que afectará de forma importante al volumen de inversión del próximo año, cuando además se "racionalizarán los precios" de las empresas tras un 2007 de máximos.
"La falta de liquidez unido a que entramos en un año electoral hace que la situación actual sea de 'impasse' (punto muerto)", agregó.
Sigue existiendo negocio
Ibersuizas, que también participó en la operación de Iberia y que espera gastarse en el 2008 hasta 150 millones en tres o cuatro compras, cree que sigue existiendo un mercado para aquellas operaciones que tienen sólidas base de negocio, pese a los problemas que se presentan.
El vicepresidente ejecutivo de Catalana D'Iniciatives, Rafael Suñol, cree que el próximo año disminuirán las grandes operaciones corporativos con elevados niveles de endeudamiento y consideró que, por contra, en su nicho de inversiones de empresas medianas el momento es idóneo.