Bolsa, mercados y cotizaciones
Tiempos para estar poco invertido en la zona euro
El Dow Jones registra su mayor caída desde febrero de 2009 y tanto éste como el S&P 500 dejan atrás sus soportes de referencia a medio plazo. Al otro lado del Atlántico, Europa también sucumbió. Una posible recesión que cada vez está más cerca ahuyenta a los inversores de los activos de riesgo.
Ya no se puede hablar de miedo en el mercado, sino de pánico. El Dow Jones ha terminado con una caída de más del 4%, situándose en niveles de diciembre. El S&P 500 y el Nasdaq que han corregido más de un 4.5% y un 4,8%,
"El mercado está muy débil, todos los soportes han saltado, incluso los ETF en emergentes que cotizan en Wall Street también se han visto arrastrados a las caídas por efecto contagio", explica Alain Galibert, consejero delegado de Ágora Asesores Financieros.
Aunque puede haber todavía alguna esperanza. "La sorpresa de un buen dato de empleo (en EEUU) podría llevar a un rebote a corto plazo de los índices americanos", añade.
Europa pinta feo
Mientras, en Europa, el recrudecimiento de la crisis periférica no ha sido apaciguado ni por las palabras del presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, en las que ha anunciado que aportará más liquidez al mercado. Todo lo contrario. Las caídas llegaron al 3,8% en el Ibex y del 3,4% en el caso del EuroStoxx 50.
En otros activos, tampoco el mensaje lanzado por Jean-Claude Trichet ayudó a calmar los ánimos. La divisa europea corrigió lo ganado en la previa y se situó en los 1,41 dólares. Una caída que el dólar no ha dudado en aprovechar.
Mientras, el oro volvió a batir máximos intradía, el Brent, de referencia en Europa, cotiza en los 107 dólares y el West Texas, referente en EEUU, ha sufrido una corrección que ha llegado al 6%, para situarse en los 86 dólares.
El 'postre' de la semana
Durante toda la semana los datos macroeconómicos no han dejado de llegar desde el otro lado de Atlántico. Los mercados han digerido con dificultad algunas de las cifras anunciadas, como el preocupante dato del ISM manufacturero publicado el lunes que volvió a poner sobre la mesa la temida palabra recesión.
Pero cuidado, porque lo mejor se reserva para el final. Hoy es el día en el que se publica el dato de desempleo estadounidense correspondiente al mes de julio. ¿Sentará mal el postre de la semana? Por el momento no se esperan subidas en el porcentaje de parados, según la encuesta que recoge Bloomberg. Aunque tampoco mejoras. Está previsto que el dato se mantenga en el 9,2% que registró en junio. Al mismo tiempo, conoceremos la creación de puestos de trabajo no agrícolas.
Sin referencias macro en Europa nos fijamos en nuestro país, ya que la puntillita a la semana la pondrá la primera estimación del PIB por parte del Banco de España.