Bolsa, mercados y cotizaciones
Ram Bhavnani: "La felicidad ayuda a tomar buenas decisiones de inversión en bolsa"
Este libro, cuyos beneficios irán a parar a la lucha contra el cáncer, narran como un empresario llegado de la India a Canarias comenzó su carrera de inversor casi hace 25 años colocando 20 millones de las antiguas pesetas (120.000 euros) en Popular.
A partir de ahí su nombre siempre ha estado ligado a la banca española: ha sido accionista de Banco Central Hispanoamericano o Zaragozano. Desde hace tiempo su apuesta es Bankinter, del que controla un 15 por ciento y del que es consejero.
Bhavnani reconoce que se acercó a la banca porque era un negocio que conocía bien y que eso aconseja a los pequeños inversores: apostar por empresas de las que conozcan su negocio. El que es el inversor particular aconseja controlar el riesgo: "la primera regla es no perder dinero y la segunda, no olvidar la primera".
Qué costó más, ¿ganar el primer millón de euros o los restantes?
Yo creo que el primero es el importante. Si los primeros pasos los has dado bien, entonces el resto también puede salir bien, pero se debe saber medir los pasos. Nosotros conseguimos ganar más de lo que perdimos al principio, algo que nos ayudó a seguir. Pero es importante calcular que nunca se debe saltar más de lo que se puede e intentar no cometer errores, porque al principio se realizan sin saberlo. Se debe tener mucho cuidado de que los primeros pasos salgan bien y, por supuesto, tener suerte.
En febrero de 2008 se cumplirán 25 años de su primera inversión en bolsa, comprando acciones de Popular, ¿un golpe de suerte?
Antes de ese día de 1983 yo ya llevaba 20 años trabajando en el bazar muy duro y hasta muy tarde. Fueron ejercicios en los que ganar credibilidad ante los bancos. Luego vinieron otras cosas. Lo que quiero decir es que existe una trayectoria previa a invertir en Popular. Una vez lo hice, es verdad que el primer, el segundo, el tercer, el cuarto, el quinto paso... fueron buenos, luego, en 1987, llegó el primer parón. Para entonces, ya habíamos hecho buenos beneficios y esto nos ayudó a afrontar el crack de 1987. Invertimos 150 millones de pesetas en Bankinter. Luego una cosa se recuperó y la otra se duplicó, pero fue importante contar con sangre fría y paciencia.
Acostumbra a endeudarse para comprar acciones, ¿así vigila mejor la inversión?
Es lo que yo pienso, pero hay algo más. Pedir crédito para invertir lo que hace es que si tú le dices a un banco: dame dinero que voy a hacer esto, puede que te diga "sr. especulador" no se lo doy. En vez de enfadarme me sirve para reflexionar que ellos piensan que no van a poder cobrar y que lo voy a hacer mal. Ellos protegen lo suyo, pero yo aprendo, como ser más cauto. Además, si un banco sospecha es bueno, porque realizan un análisis de la operación que voy a realizar y a mí ese estudio me sale gratis. Ellos analizan mi crédito y el producto que adquiero.
Valora mucho el dividendo. 'elEconomista' también y por eso ha creado el EcoDividendo, con las cinco mayores retribuciones que se cobran en próximas fechas, ¿usted invierte así?
Sí lo hago. Compro las acciones, una o dos semanas antes del reparto, cobro el dividendo y luego desinvierto. No obstante, los dividendos son muy importantes para mí, porque con ellos puedo pagar los intereses de los créditos.
Se le considera el Warren Buffett español, ¿cuál es su decálogo?
Estoy agradecido por lo que me dice, pero yo vivo sencillamente. Alrededor no tengo problemas y, si los tengo, intento pensar que no los hay y éstos se resuelven solos. Tampoco me preocupo por lo que no consigo. La felicidad crea una atmósfera positiva, trae una bendición, y eso ayuda a tomar buenas decisiones de inversión.
¿Qué piensa de la crisis del sector financiero por las 'subprime'?
España no tiene nada que ver con las hipotecas de alto riesgo. Como los grandes bancos estadounidenses están repletos de dinero no hacen su negocio normal y corriente, sino que invierten su capital en subprime. Luego, los grandes analistas afirman que como la banca mediana española genera un 55 por ciento de su negocio con hipotecas, les puede suponer un 10 o un 20 por ciento de crédito fallido. Algo que provocó que vendieran los inversores. Ahora los bancos se empiezan a recuperar en bolsa, porque no tenía sentido. La banca mediana española no está en subprime, porque no tenían dinero para comprar esas emisiones.
¿Cree que es un buen momento para volver a la banca mediana?
Pienso que sí, porque son las que menos riesgo tienen. Donde está el riesgo es en las grandes firmas que han invertido su dinero en emisiones 'subprime'.