Bolsa, mercados y cotizaciones
El Banco de Pagos Internacionales observa una moderación de las presiones inflacionistas globales
En su último informe trimestral, publicado hoy, el BPI destacó que "desde finales de marzo la atención de los inversores se ha vuelto a centrar en las perspectivas de crecimiento e inflación mundiales, así como en las posibles respuestas de la política monetaria".
El consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) se reúne el próximo jueves para tratar la política monetaria de los países que comparten el euro.
Los mercados descuentan que el BCE mantendrá su tasa rectora en el 1,25 % y que la subirá de nuevo de forma moderada en julio.
"En Europa, los signos de una recuperación económica más robusta" han reforzado las expectativas de que la inflación ha alcanzado niveles suficientemente altos para llevar al BCE a subir el precio del dinero.
A su vez, los inversores han recortado sus expectativas de crecimiento para EEUU, donde los tipos de interés se sitúan en el 0,25 %, y han pospuesto la fecha prevista para el primer incremento del precio del dinero.
Los mercados prevén que los tipos de interés en EEUU permanecerán estables hasta finales de 2011.
Los mercados también han revisado sus expectativas sobre cuándo el Banco de Inglaterra subirá los tipos de interés en el Reino Unido, que actualmente están en el 0,5 %.
Sin embargo, "los bancos centrales de las economías de mercado emergentes endurecieron su política monetaria en respuesta a las presiones inflacionistas procedentes del fuerte crecimiento y de anteriores subidas en los precios de los productos básicos", añadió el BPI.
El Banco Popular de China incrementó el coeficiente de caja que exige a los bancos en 150 puntos básicos, hasta el 21 %, en el periodo revisado desde marzo hasta finales de mayo.
El Banco de Reservas de India incrementó en este periodo su tasa de refinanciación en 75 puntos básicos, hasta el 7,25 % actual, y el Banco Central de Brasil elevó la tasa de referencia Selic hasta el 12 %.
Los precios de la mayoría de las materias primas cayeron con fuerza a comienzos de mayo cambiando la tendencia alcista de los dos años anteriores, con excepción del petróleo, que subió un 10 % entre marzo y mayo por las tensiones en Libia.
"El crudo resultó ser la principal excepción a la estabilización de los precios de las materias primas", según el BPI, que es el banco central de los bancos centrales y tiene su sede en la ciudad suiza de Basilea.
La incertidumbre sobre el futuro de la energía nuclear tras el desastre en Japón también generó presiones al alza sobre los precios del petróleo.
Los precios de la plata bajaron un 30 % a comienzos de mayo, mientras los del petróleo lo hicieron un 10 % en el mismo periodo.
En los meses anteriores, los incrementos de los precios habían coincidido con inversiones importantes en activos que se apreciarían con la inflación global.
El interés abierto ("open interest") en los futuros de materias primas aumentó significativamente, especialmente en el mercado de la plata.
"Open interest" es el número de futuros u opciones que todavía no han sido cancelados y es el principal instrumento a través del que los inversores obtienen la exposición a los precios de las materias primas.
"La moderación de las percepciones de presiones inflacionistas globales tras las noticias económicas conocidas a comienzos de mayo en EEUU y Alemania ha llevado a muchos inversores a liquidar sus posiciones", dijo el BPI.
El interés abierto en la plata en los mercados de futuros cayó un 15 % el 6 de mayo y desde entonces la volatilidad de la plata ha subido con fuerza, lo que sugiere que los mercados perciben un riesgo de una caída mayor de los precios.
Sin embargo, la volatilidad en los precios del petróleo no es especialmente elevada en comparación con los niveles de los últimos meses.
Arantxa Iñiguez