Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street espera con temor al informe de empleo en EE.UU.
Tras el fuerte ánimo vendedor del miércoles, cuando el Dow Jones de Industriales, el principal indicador de la Bolsa de Nueva York, se dejó un contundente 2,22 % arrastrado por los malos datos sobre actividad en el sector manufacturero y empleo en el sector privado, este jueves el parqué neoyorquino no logró encontrar una tendencia decidida.
Así, ese indicador terminó el día con un descenso del 0,34 % para acabar en las 12.248,55 unidades y el selectivo S&P 500 se dejó el 0,12 %, mientras que el índice que mide la evolución del mercado Nasdaq se salvó de los números rojos y subió un tímido 0,15 %.
Esa pasividad en el mercado estaba determinada por un miedo que se llama empleo, una de las mayores preocupaciones de los inversores neoyorquinos, que ven en el informe de mañana una señal determinante sobre la solidez (o posible inicio de desaceleración) de la recuperación económica de la primera potencia mundial.
Pero la espera de ese informe se ha hecho más difícil desde que el miércoles se conociera que el sector privado estadounidense creó en mayo 38.000 empleos netos, una modesta cifra si se compara con los 177.000 generados el mes anterior y que muestra una desaceleración de ese indicador.
Este jueves los miedos a ese informe no se reforzaban pero tampoco aminoraban, ya que el Departamento de Trabajo informó de que la cifra semanal de peticiones de subsidio por desempleo bajó la semana pasada en 6.000 para situarse en 422.000, un descenso menor al pronosticado por los analistas.
Fuera de las noticias sobre el mercado laboral, las otras noticias macroeconómicas difundidas hoy no dieron pie a grandes alegrías entre los inversores: La productividad de los trabajadores en EEUU aumentó a un ritmo anual del 1,8 % entre enero y marzo, mientras que en los tres meses anteriores el incremento había sido del 2,9 %.
La falta de optimismo reinante desde el miércoles se reforzaba hoy de la mano de la agencia Moody's, que amenazó con rebajar la calificación que otorga a tres de los mayores bancos de EEUU -Citigroup (0,91 %), Wells Fargo (0,82 %) y Bank of America (0,44 %),-, al tiempo que advirtió de que podría revisar la perspectiva de la valoración que hace de los bonos estadounidenses si no se cierra pronto un acuerdo sobre el límite de endeudamiento del país.
"Si el límite de deuda se eleva y se evita la mora la valoración 'Aaa' se mantendrá. Sin embargo, la perspectiva de la calificación dependerá de los resultados de las negociaciones sobre la reducción del déficit", dijo Moody's.
Las financieras estuvieron así en el punto de mira de los inversores, aunque la protagonista no fue ninguna de esas tres sino Goldman Sachs, que bajó el 1,31 % un día después de que se publicase que ha sido demandada por la Fiscalía de Nueva York por su actuación durante la crisis financiera.
Sin embargo esta jornada algunos inversores sí que se llevaron una alegría, al conocer que el portal de cupones de descuento Groupon, del que se llevaba especulando meses sobre su posible salida a bolsa, ha iniciado los trámites para realizar su Oferta Pública inicial de Venta de acciones (OPV) en Wall Street, con la que planea recaudar 750 millones de dólares.
Los inversores están ávidos por hacerse con títulos de este tipo de compañías, sobre todo después del impresionante estreno en bolsa que protagonizó el mes pasado la red social LinkedIn, aunque las voces que llaman a la cautela por una posible segunda "burbuja" tecnológica no cesan.