Bolsa, mercados y cotizaciones
Por qué el dólar fuerte es malo para la bolsa y qué puede hacer usted
- Los estrategas se vuelven defensivos ante la correlación inversa dólar-bolsa
El dólar y la bolsa solían ir al unísono, subiendo y bajando a la vez según la fortaleza de la economía estadounidense. Pero esos días se han acabado y ahora tenemos una correlación inversa según la cual la debilidad del dólar lanza a los inversores a los activos de riesgo, sobre la base de que las exportaciones es lo que sacará adelante a EEUU.
Con la inyección masiva de liquidez de la Fed todavía en marcha, la apuesta por un dólar fuerte y una bolsa débil sigue siendo la fuerza dominante del mercado en lo que va de mes. "Hasta que veamos a la Fed retirar sus políticas inflacionistas, vamos a tener esta relación. Mientras dure el actual rally del dólar, va a ser difícil que continúe la subida de las materias primas y de las acciones", opina Brian LaRose, estrategia de United-ICAP.
La mala noticia para los inversores en bolsa es que el dólar sigue su rally, en buena medida por los renovados temores a que varios países periféricos europeos no puedan evitar el default. Los inversores se han refugiado en el dólar contra esta tormenta.
Menos riesgo
La consecuencia es que muchos estrategas están aconsejando a sus clientes reducir sus posiciones de riesgo mientras continúe la subida del dólar. "La correlación inversa entre el euro y la renta variable es la más fuerte que hemos visto desde 1971. Y el reciente rally del dólar ha hecho muy poco por deshacer unas posiciones cortas (bajistas) récord", explica RBC Capital Markets.
Las fuertes posiciones cortas en el dólar normalmente se verían como una señal alcista según la opinión contraria, lo que debería provocar un cierre de estas posiciones e impulsar al dólar. Pero el billete verde ha seguido subiendo incluso sin ese cierre de cortos, lo cual sugiere que, cuando los bajistas empiecen a salir, la subida será todavía mayor.
Y eso sería malo para la bolsa si la correlación actual se mantiene. RBC y también Merrill Lynch han incrementado su exposición a sectores defensivos y la han reducido a los sectores ligados a las materias primas.
En los últimos 45 años, los mercados alcistas del dólar ha dado como resultado subidas del 80% para el S&P 500, frente a una subida del 20% en tendencias bajistas de la divisa, según Bespoke Investment Group. Pero ahora hay un elemento nuevo, que es la retirada de los estímulos de la Fed, que puede hacer que los inversores se alejen todavía más de los activos de riesgo, como la renta variable.