Bolsa, mercados y cotizaciones
La estancia hotelera crece un 11,9 por ciento en abril, gracias a la Semana Santa
La celebración de la Semana Santa en abril ha favorecido, según el INE, el aumento de las estancias, con un incremento de un 20,6 % en las pernoctaciones de los no residentes, y de un 2,6 en los residentes.
Los residentes realizaron un total de 4 millones de viajes, con un 9,8 millones de pernoctaciones, mientras que los no residentes, llevaron a cabo 3,4 millones de movimientos, con 12,7 millones de noches.
El grado de ocupación se situó en el 53 % de las plazas ofertadas, lo que supone una subida del 10,6 %, de ellas el mayor incremento lo presenta el fin de semana con un 58 % y un aumento del 4,2 %.
Los viajeros procedentes de Alemania y Reino Unido, siguen representando los principales mercados, con un 25,6 % y un 21,2 % del total, respectivamente, mientras que Francia supone el 9,1 % e Italia el 5 %.
En el caso de los desplazamientos internos, los principales mercados son la Comunidad de Madrid, con el 20,8 %, Cataluña, con el 15,3 % y Andalucía, con el 15 %.
Por destinos, se nota una clara diferencia en cuanto a los elegidos por los residentes, y aquellos a los que han acudido los turistas que viene de fuera del país.
Los viajeros residentes en España eligieron en primer lugar Andalucía, un 20,4 %, seguida de Cataluña, el 15 % y la Comunidad Valenciana, 13 %; mientras que los no residentes prefirieron Canarias, un 29,8 %, Cataluña, el 19,4 % y Baleares, 16,4 %.
Las zonas turísticas con mayores grados de pernoctaciones y ocupación son la islas y las costas, con Fuerteventura a la cabeza con una cobertura de plazas del 72,2 %, mientras que Mallorca es la que cuenta con más pernoctaciones, 2,4 millones.
Por su parte, el Índice de Precios Hoteleros (IPH) registra un aumento del 0,1 % en abril, tasa superior en 3,2 puntos a la registrada en el mismo mes de 2010.
Las cuatro comunidades, Cataluña, Andalucía, Canarias y la Comunidad de Madrid, que suponen el 66,1 % del peso total del IPH, tienen comportamientos distintos, pues mientras que Cataluña presenta una tasa interanual negativa del -0,2 %, Andalucía del -2,4 % y Madrid del -1,5 %, Canarias aumenta hasta un 4,7 %.
La facturación media de los hoteles por habitación ocupada es de 67,2 euros, lo que representa un incremento de 1,1 euros frente al mismo mes de 2010.