Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street abre a la baja por el dato de inflación en EEUU



    Nueva York, 13 may (EFE).- Wall Street abrió hoy a la baja tras conocerse que la inflación en EEUU alcanzó en abril su nivel más alto desde octubre de 2008, y media hora después del inicio de la sesión el Dow Jones de Industriales, su principal índice, perdía un 0,14 % a la espera de datos sobre confianza de los consumidores.

    Ese índice, que agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas en EEUU, restaba a esta hora 17,56 puntos para colocarse en 12.678,36, el selectivo S&P 500 perdía un 0,12 % (1,56 puntos) hasta 1.347,09 enteros, y el índice compuesto del mercado Nasdaq descendía un 0,31 % (8,77 puntos) hasta 2.854,27 puntos.

    El parqué neoyorquino reaccionó así a la noticia de que el Índice de Precios al Consumo (IPC) en EEUU subió un 0,4 % en abril, impulsado por el encarecimiento de la gasolina.

    El Departamento de Trabajo de EEUU detalló hoy que si se excluyen los precios más volátiles de los alimentos (que subieron el 0,4 %) y la energía (2,2 %), la inflación subyacente de abril fue del 0,2 %, en línea con lo previsto por la mayoría de los analistas.

    El parqué neoyorquino también se veía hoy algo resentido por la mala sensación que dejó en el mercado la compañía Cisco cuando el miércoles tras el cierre del mercado difundió sus resultados, especialmente porque anunció recortes de gastos por mil millones de dólares.

    Desde entonces se han multiplicado los rumores de que planea la mayor tanda de despidos de su historia, lo que ha provocado fuertes descensos en su cotización en las últimas sesiones. Hoy perdía un 0,12 % adicional.

    El fabricante de procesadores gráficos Nvidia caía un 8,39 % tras difundir unos resultados peores de los esperado, lo que pesaba también sobre todo el sector tecnológico, que perdía en conjunto el 0,42 % en los primeros minutos de esta última sesión de la semana.

    Así, entre los 30 valores del Dow Jones que más bajaban a esta hora destacaban las empresas tecnológicas, como IBM (-0,56 %) y Hewlett-Packard (-0,51 %), junto a la financiera JPMorgan Chase (-0,54 %), el grupo industrial General Electric (-0,6 %), la cadena de tiendas de reformas del hogar Home Depot (-0,51 %) y la aseguradora Travelers (-0,5 %).

    En ese índice, los mayores avances -que, como las caídas, tampoco superaban el 0,6 %- eran los protagonizados por la cadena de productos alimenticios Kraft (0,46%), la financiera American Express (0,6 %), el grupo de entretenimiento Walt Disney (0,37 %), el grupo aeronáutico Boeing (0,39 %) y la farmacéutica Pfizer (0,38 %).

    En el ámbito macroeconómico afectaba positivamente la noticia de que la economía de los países del euro y de la Unión Europea creció un 0,8 % en el primer trimestre de 2011 en comparación con el anterior, según Eurostat, la oficina estadística comunitaria.

    Estos datos, así como los de Alemania (con un avance del 1,5 % en el primer trimestre), ayudaban a compensar el ánimo vendedor, a la espera de que la Universidad de Michigan difunda datos provisionales acerca de la confianza de los consumidores de EEUU en la economía durante este mes.

    Mientras, en otros mercados el oro descendía a 1.504,4 dólares la onza, el dólar bajaba ante otras monedas como el euro (que se cambiaba por 1,4257 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a 10 años retrocedía al 3,19 %.