Bolsa, mercados y cotizaciones
LA AEB cree que turbulencias desacelerarán volumen negocio de banca española
Madrid, 2 oct (EFECOM).- La Asociación Española de Banca (AEB) consideró hoy que el sector bancario español verá desacelerarse su volumen de negocio debido a la "moderación del crecimiento y de la demanda del crédito" que se están produciendo a consecuencia de las turbulencias que sacuden los mercados financieros globales desde comienzos de agosto.
Según el Informe económico Financiero correspondiente a septiembre, la AEB precisa que la banca española deberá afrontar en los próximos meses una liquidez "menos abundante" y un encarecimiento tanto de las operaciones de activo como de pasivo.
Sin embargo, estas turbulencias tendrán escaso impacto en la economía "real" española, dice el informe, que advierte a continuación de que "el alto grado de incertidumbre que impera en los mercados amplía el margen de error" de cualquier predicción.
"Existe un amplio consenso en que la economía española se orienta hacia una desaceleración del crecimiento y de la demanda nacional, una menor detracción del sector exterior, un elevado nivel de endeudamiento frente al resto del mundo y una reducción del excedente presupuestario", explica la AEB.
Las perturbaciones monetarias, no obstante, han alterado de forma significativa el entorno exterior de la economía de nuestro país, que se verá afectada tanto por la desaceleración del crecimiento internacional como por el deterioro de los mercados de crédito.
En el plano internacional, explica la AEB, las turbulencias que han sacudido los mercados financieros "aún no han terminado", por lo que todavía es pronto para evaluar los efectos de las mismas sobre la economía global y los mercados financieros, aunque "parece difícil evitar una desaceleración del crecimiento global y un endurecimiento de las condiciones crediticias".
La mayor incertidumbre se centra en el país donde se originó la crisis, en Estados Unidos, donde, a juicio de la AEB, cada vez es mayor la posibilidad de una recesión y "todo indica" que el ajuste en el mercado de la vivienda no ha terminado y que la situación podría agravarse si la perturbación deriva en un recorte del consumo, sobre todo a tenor del bajo nivel de ahorro y el elevado endeudamiento de los hogares en ese país.
En España, todas estas turbulencias se han producido en un momento de fuerte crecimiento y con un sistema financiero "particularmente sólido" sustentado en la buena gestión de las entidades y la elevada calidad de los activos, dice el informe.
Los niveles de solvencia y rentabilidad son "especialmente satisfactorios", las provisiones "elevadas" y la morosidad continúa "en mínimos históricos", todo ello acompañado y favorecido por una supervisión "exigente" y una "reducida exposición" a los instrumentos financieros que han sido el origen de la turbulencia, dice la AEB.
En cuanto a la evolución de los tipos de interés en la Eurozona, que el Banco Central Europeo (BCE) ha elevado en ocho ocasiones desde diciembre de 2005, hasta colocarlos en el 4% actual, la AEB considera que las turbulencias evitaron un nuevo repunte y cree que la tendencia al alza se mantendrá hasta fin de año.
En resumen, a juicio de la AEB, las turbulencias financieras encuentran a la economía española con unas bases sólidas y un sector bancario diversificado, con dimensión internacional, saneado y eficiente para hacer frente a este nuevo entorno. EFECOM
ala/jla