Bolsa, mercados y cotizaciones
RSC.-Caja Navarra financia un estudio de la Universidad de Navarra sobre el impacto del cambio climático en las plantas
PAMPLONA, 12 (EUROPA PRESS)
La Universidad de Navarra ha instalado un Invernadero de Gradiente Térmico para estudiar el impacto del cambio climático en las plantas. Se trata de una metodología pionera para analizar el efecto simultáneo del aumento de C02 y de temperatura, que cuenta con el apoyo financiero de Caja Navarra, la Fundación Universitaria Navarra y el Ministerio de Educación y Ciencia.
La investigación, llevada a cabo por científicos de la sección de Biología Vegetal del centro académico, podría convertirse en una referencia científica en este tema, según informó la Universidad en nota de prensa.
Estos estudios han obtenido los primeros resultados, ya demostrados anteriormente por la ciencia, esto es, que las plantas responden al enriquecimiento de C02 atmosférico con un mayor crecimiento. Esto supondría un aumento de la producción de los cultivos y del crecimiento vegetal en general, según explicó el profesor Juan José Irigoyen, responsable de la investigación.
Sin embargo, al crecer prolongadamente en un ambiente enriquecido en CO2, las plantas se aclimatan y se ralentiza ese crecimiento. Esto puede deberse a que en estas nuevas condiciones que conducen al cambio climático aparecen factores limitantes del crecimiento vegetal como la disponibilidad de nutrientes del suelo. En este sentido, los cambios en otros parámetros asociados al incremento de CO2 y al cambio climático, como el aumento de temperatura y el descenso de lluvias, pueden reducir e incluso anular estos efectos beneficiosos.
ESPECIES FORRAJERAS, COLZA O VID.
El equipo de investigación está formado por los profesores Juan José Irigoyen y Manuel Sánchez-Díaz, de la Universidad de Navarra; Fermín Morales, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; el doctorando Alvaro Sanz y los técnicos de investigación Amadeo Urdiáin y Mónica Oyarzun.
Hasta el momento, han centrado los estudios en especies forrajeras como la alfalfa. "Estas especies pueden crecer en ambientes pobres en nitrógeno, sustancia que cuando se añade al suelo como fertilizante contribuye al efecto invernadero y a la contaminación del medio", destaca. Pero, actualmente, pretenden extender el estudio a otros cultivos como la colza o la vid.
En el caso del cambio climático inducido en gran parte por el aumento del CO2 atmosférico, han llevado a cabo estudios en condiciones controladas con cámaras de crecimiento y, actualmente, con invernaderos de gradiente térmico, que permiten abordar un tipo de estudio sobre el cambio climático específico.
"Son instalaciones con similitud a invernaderos, pero que permiten simular un ambiente enriquecido en CO2 y con un incremento de temperatura simultáneamente", explicó a Juan José Irigoyen. Según este profesor, "las conclusiones contribuirán a conocer la respuesta de las plantas a dicho cambio en el clima, así como proponer pautas en el cultivo de las plantas que puedan adecuarse al nuevo escenario climático".