Bolsa, mercados y cotizaciones

El crudo retrocede al nivel de 76 dólares después de marcar nuevo máximo



    Nueva York, 1 ago (EFECOM).- El precio del crudo de Texas bajó hoy un 2,2 por ciento y regresó a la zona media de 76 dólares, después de haber marcado un nuevo máximo histórico nada mas anunciarse un fuerte descenso en las reservas almacenadas en Estados Unidos.

    El barril de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) se elevó a un precio récord de 78,77 dólares en los comienzos de la jornada y superaba así el máximo de 78,40 dólares que alcanzó el 14 de julio del pasado año.

    Sin embargo, a medida que avanzaba la sesión predominaban las ventas de contratos y al finalizar la sesión regular en la Bolsa Mercantil de Nueva York, (NYMEX) los contratos para septiembre de petróleo WTI perdían 1,68 dólares, para quedar a 76,53 dólares por barril (159 litros).

    El descenso en el valor del crudo fue en paralelo a la fuerte inclinación bajista que mostraron los precios de la gasolina y del gasóleo del calefacción, mientras que el gas natural se encarecía.

    Los contratos de gasolina para entrega en septiembre bajaron alrededor de 7 centavos y finalizaron a 2,0296 dólares por galón (3,78 litros).

    Los contratos de gasóleo de calefacción para ese mismo mes recortaron su precio en unos 5 centavos y terminaron a 2,0694 dólares/galón.

    Los contratos de gas natural para septiembre añadieron 16 centavos a su precio anterior y terminaron a 6,35 dólares por mil pies cúbicos.

    Las cifras del Departamento de Energía (DOE) de EEUU que llegaron hoy al mercado tomaron por sorpresa a los operadores, sobre todo aquellas que reflejaban un descenso en las existencias de petróleo mucho mayor al que se preveía.

    Las reservas de crudo bajaron por cuarta semana consecutiva, en 6,5 millones de barriles, después de una caída de 3 millones en las tres semanas anteriores.

    No obstante, el total de crudo en reserva, de 344,5 millones, es un 3,8 por ciento superior al del pasado año.

    Los expertos preveían una merma de algo más de un millón de barriles en las reservas de petróleo, por lo que la aguda caída desató de inmediato una furiosa ola de compras de contratos.

    El descenso en existencias coincidió con un incremento en el volumen de materia prima que utilizaron las refinerías y con un aumento en la producción de gasolina y otros combustibles.

    El informe del DOE contenía sin embargo otros datos que mostraban una mejoría significativa en la actividad de las refinerías e incrementos en las reservas de gasolina y destilados, aspectos que el mercado también observa muy de cerca y que en otras ocasiones presionaron a la baja a los precios.

    Las reservas de gasolina subieron en 600.000 barriles y el total almacenado se elevó a 204,7 millones, un volumen que es un 2,9 por ciento inferior al del pasado año.

    Las existencias de productos destilados, que incluye el gasóleo de calefacción y el de automoción, aumentaron en 2,8 millones de barriles, lo que elevó el total a 126,5 millones.

    Las refinerías utilizaron alrededor de 16,2 millones de barriles diarios de crudo, 388.000 barriles más que en la anterior.

    Además, operaron al 93,6 por ciento de capacidad, lo que supone un progreso notable respecto de semanas anteriores y se acerca a los registros habituales en esta época del año.

    La mayor actividad en las empresas de refinado favoreció que la producción de gasolina alcanzara una media de 9,4 millones de barriles diarios, el volumen más alto registrado hasta ahora.

    El informe del DOE reflejó además que la demanda de gasolina y de otros combustibles se mantiene por encima de los niveles del pasado año.

    El volumen total de combustibles suministrados al mercado en las últimas cuatro semanas, que los operadores toman como referencia del nivel de demanda, fue de una media de 21 millones de barriles diarios, un 1,9 por ciento más que en el pasado año.

    Las cifras específicas de gasolina indicaron que la demanda en ese periodo se situó en una media de 9,7 millones de barriles diarios, un 1,1 por ciento más que en 2006. EFECOM

    vm/jla