Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street pendiente del PIB y de Bernanke
Esos dos asuntos se prevé que concitarán la atención del mercado neoyorquino en la última sesión de una semana que podría concluir con un firme tono bajista.
El Departamento de Comercio difundirá este viernes cálculos revisados acerca del comportamiento del producto interior bruto (PIB) en el segundo trimestre de este año y se prevé que reflejarán un crecimiento sensiblemente inferior al que determinó hace un mes.
Los economistas prevén que la actividad avanzó a un ritmo de en torno al 1,3% entre abril y junio, comprado con un alza del 2,4% que se calculó con anterioridad y con el incremento del 3,7% que se registró en el primer trimestre.
Datos recientes han alentado expectativas de que la economía de EE.UU. perdió un considerable empuje en el tramo final del primer semestre y que continúa ralentizándose la actividad en los inicios de la segunda mitad de este año, lo que ha avivado los temores a un posible regreso a una fase de recesión.
En ese contexto, los inversores estarán este viernes también muy atentos al análisis que hará Bernanke de la marcha de la economía y de la perspectiva para los próximos meses, durante su intervención en el simposio anual que celebra la Reserva Federal en Wyoming.
Será el primer discurso público de Bernanke después de que la entidad que preside anunciase el pasado 10 de agosto que reinvertirá los ingresos procedentes del vencimiento de deuda hipotecaria en bonos del Tesoro a más largo plazo, en un intento de estimular el avance de la economía.
El sondeo mensual que realiza el banco de la Reserva Federal en Kansas City reveló hoy que la actividad manufacturera en ese área se ralentizó en agosto y que los empresarios se mostraban más pesimistas que en los meses previos.
Otros datos que difundió el Departamento de Trabajo, relativos a peticiones nuevas de subsidios por desempleo, fueron más favorables de lo que se esperaba, pero las cifras no apuntan aún a una mejora significativa de la ocupación, algo que se considera vital para la recuperación económica.
En la semana pasada se registraron 473.000 peticiones nuevas de ayudas, 31.000 menos que en la anterior, aunque el promedio de las últimas cuatro semanas, que se considera una referencia más certera de la tendencia vigente, subió en 3.250 peticiones.
El Dow Jones de Industriales, el principal indicador de la Bolsa neoyorquina, descendió este jueves el 0,74% (-74,25 puntos) y finalizó en 9.985,81 unidades, el nivel más bajo desde el pasado 6 de julio.
El selectivo S&P 500 bajó un 0,77% (-8,11 puntos) y concluyó en 1.047,22 unidades, al tiempo que el índice compuesto del mercado Nasdaq perdió el 1,07% (-22,85 puntos), a 2.118,69 enteros.
Cisco Systems (-2,4%), IBM (-1,99%), JPMorgan Chase (-1,66%), Intel (-1,62%), Bank of America (-1,5%) y 3M (-1,2%) lideraron el descenso entre las empresas incluidas en el Dow.
También tuvieron retrocesos notables Microsoft y Caterpillar, que perdieron el 1,16% en cada caso, Walmart (-1,13%) y Chevron (-1%), así como Travelers y Alcoa, que bajaron el 0,99% respectivamente.
Tan sólo dos de los treinta componentes del Dow Jones cerraron con alzas y fueron más firmes en el caso de Boeing (0,92%), seguida de Home Depot (0,18%).
El barril de crudo de Texas para octubre se encareció el 1,16% y cerró a 73,36 dólares en el mercado neoyorquino del petróleo.
El dólar se depreció ante el euro y por esa divisa europea se pagaban 1,2729 dólares al cierre del mercado bursátil, frente a 1,2650 dólares el día anterior, en tanto que la deuda pública estadounidense a diez años subía de precio y ofrecía una rentabilidad del 2,48%.