Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Finanzas.-La demanda de la financiación al consumo creció un 189% en 2006 y el saldo vivo supuso el 9,4 del PIB



    MADRID, 26 (EUROPA PRESS)

    La demanda de los créditos del consumo creció un 189% en 2006, mientras que el saldo vivo de la financiación ascendió a 92.000 millones de euros, lo que representa el 9,4% del PIB y pone de manifiesto el "importante papel" de la financiación al consumo en la economía española.

    Así lo anunciaron hoy director del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Juan Iranzo, y el director del servicio de estudios, Gregorio Izquierdo, en el marco de la presentación de la nueva revista del IEE, 'La financiación al consumo: nuevos retos'.

    Izquierdo resaltó la importancia de un sector que permite optimizar la distribución intertemporal del consumo de las familias y contribuye a incrementar la renta, especialmente, la producción de bienes de consumo.

    Además, insistió en el progresivo protagonismo que han ido ganando este tipo de créditos durante los últimos años por su inferior cuantía y plazo de amortización, aunque señaló que la adquisición de vivienda sigue siendo el principal reclamo de los créditos hipotecarios.

    De esta forma, indicó que mientras que la financiación al consumo representó un 13,1% del endeudamiento total de los hogares en 2006, los créditos hipotecarios para la compra de viviendas representaron un 77,8% de la deuda.

    Por otro lado, indicó que del consumo total realizado por los hogares en 2006, un 16,6% fue financiado a través de estos instrumentos, y que un 22% de estas operaciones de consumo no se hubieran realizado sin recibir este tipo de financiación.

    "Los consumidores no hubieran ahorrado para adquirir estos productos, simplemente no los hubieran comprado", dijo.

    No obstante, pese a asegurar que la financiación al consumo "goza de buena salud", señaló algunos problemas que amenazan al sector, como la tasa de morosidad, que aunque en España es relativamente baja, se mantiene en torno a un 2% y puede suponer riesgos en el futuro derivados de los cambios en las circunstancias económicas.

    Asimismo, se refirió al fraude en la financiación al consumo, que en 2006 representó el 0,5% del saldo de crédito y que ha adaptado nuevas formas debido a la generalización de las nuevas tecnologías que han dado lugar a nuevas formas de fraude como el 'phising' o el 'pharming', que se han sumado a la mítica clonación de las tarjetas de crédito.

    En este sentido, Izquierdo aseguró que la nueva directiva europea sobreprotege al consumidor, aumenta los riegos de fraude entre las entidades, dispara los costes de la financiación y reduce la disponibilidad de créditos.

    Asimismo, destacó que las limitaciones a la gestión de la información obstaculizan el análisis del nivel de riesgo de morosidad y fraude de las operaciones, y resaltó la necesidad de compartir información para conocer el fraude y vitarlo.

    El vicepresidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Créditos (Asnef), Luis Martin, patrocinador de la nueva revista, anunció que actualmente ya están trabajando en la creación de dos ficheros de información, que esperan poner en circulación antes del 2008.

    Una de estas bases de datos incluye toda la información referente a los documentos personales de identidad perdidos o sustraídos en España (fichero Persus) para evitar que una persona pueda suplantar la identidad de otra, y la otra recoge información sobre financiaciones anteriores realizadas con algún tipo de irregularidad (fichero Fodi).

    Dos de los autores de la nueva revista, el director general de euro crédito de Cetelem, Antonio Giraldo y el director financiero de dinero Express del BBVA, Oscar Bañó se sumaron a estas declaraciones y abogaron por priorizar los esfuerzos para que las entidades financieras compartan la información sobre los servicios de créditos a los consumidores.

    Además, ambos destacaron la progresiva competencia de un sector que "cada vez cuenta con más agentes", lo que fomenta la aparición de constantes mejoras e innovaciones en cuanto a productos (créditos rápidos) y canales (créditos a través de cajeros, internet o tarjetas de crédito).

    Finalmente, todos insistieron en la importancia de esta nueva revista del IEE que detalla toda la información referente a los créditos al consumo, ofreciendo así nuevas posibilidades en este sector.