Bolsa, mercados y cotizaciones

BPI prevé aumentos de los tipos de interés a corto plazo por inflación



    Basilea (Suiza), 24 jun (EFECOM).- El Banco de Pagos Internacionales (BPI) pronosticó hoy que los tipos de interés a corto plazo subirán en los próximos meses debido al aumento de las presiones inflacionistas.

    La institución internacional con sede en Basilea (Suiza) consideró hoy que los riesgos al alza sobre los precios han aumentado globalmente y que se acumulan desequilibrios en todas las regiones.

    En su 77 informe anual en el que analiza la situación de la economía global desde comienzos de año y en 2006, el BPI dijo que "tanto quienes se inquietan por la inflación a corto plazo como quienes lo hacen por una acentuación de los desequilibrios a medio plazo verían con buenos ojos una política monetaria más restrictiva".

    Las previsiones del BPI apuntan una moderación del crecimiento económico respecto a 2006, que hará retroceder la inflación junto con la estabilización de los precios del petróleo.

    El BPI pronosticó que el crecimiento económico mundial será en 2007 del 4,3 por ciento con un aumento de los precios de consumo del 2,9 por ciento.

    La reactivación económica internacional fue el pasado año del 4,8 por ciento con una inflación del 3,2 por ciento.

    El crecimiento de EEUU alcanzará en el conjunto de este año el 2,1 por ciento, por debajo del de la zona euro, que se situará en un 2,5 por ciento, y el de Japón, que será del 2,2 por ciento, según las previsiones del BPI.

    EEUU tendrá en 2007 una inflación del 2,4 por ciento, la zona euro del 1,9 por ciento y Japón del 0,1 por ciento.

    "El Banco de Japón debe seguir normalizando sus tasas de interés gradualmente", recomendó el BPI, dado que la economía parece crecer con vigor y que las salidas de capital desde ese país pueden perjudicar a otros países.

    La continúa pérdida de valor del yen frente a otras divisas sugiere que se está produciendo alguna anomalía, en tanto que una política monetaria más restrictiva ayudaría a corregir esta situación.

    Actualmente, el precio del dinero en EEUU se sitúa en el 5,25 por ciento, en la zona euro en el 4 por ciento y el Japón en el 0,5 por ciento.

    Al mismo tiempo, el BPI advirtió de que los efectos del debilitamiento del mercado de la vivienda de EEUU podrían no haberse puesto aún plenamente de manifiesto.

    La entidad hizo hincapié en que todavía "existen incógnitas sobre la fortaleza del consumo" en Europa y Asia y tampoco está claro que se hayan contenido las presiones inflacionistas.

    Por ello, persiste la incertidumbre sobre cómo podría afectar una debilidad más prolongada de la economía estadounidense a la confianza empresarial entre las multinacionales.

    Por ejemplo, las empresas alemanas que cotizan en el índice Dax generan alrededor del 70 por ciento de sus ingresos en el exterior de Alemania, de modo que un menor crecimiento de EEUU podría reducir sus expectativas de beneficios e inversiones.

    Pese al riesgo que supone a nivel internacional el debilitamiento de EEUU, este banco internacional considera que hay indicios de que la economía mundial se ha vuelto menos dependiente del ciclo económico estadounidense que durante la última recesión en ese país en 2001.

    Prueba de ello es "el continuo optimismo del sector empresarial de la zona euro y de las otras importantes economías a comienzos de 2007".

    En general, el BPI se mostró optimista con el entorno económico ya que las condiciones de financiación fomentan el crecimiento y el desempleo ha disminuido en las principales economías avanzadas y emergentes.

    No obstante, "las perspectivas de inflación son inciertas" debido a que "los precios de la energía y de otras materias primas han repuntado desde comienzos de 2007".

    Al mismo tiempo, la utilización de la capacidad productiva parece crecer en las principales economías emergentes y los efectos de las subidas salariales sobre la inflación podrían ser difíciles de cuantificar. EFECOM

    aia/jlm