Bolsa, mercados y cotizaciones
DGS: junta consultiva para nueva ley Contrato Seguro se reunirá en julio
Madrid, 6 jun (EFECOM).- El director general de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), Ricardo Lozano, anunció hoy que la nueva Ley de Contrato de Seguros iniciará su tramitación administrativa en julio, cuando se reúna por primera vez la junta consultiva para analizar la mejor forma de modernizar una ley en vigor más de 25 años.
Lozano, que hizo este anuncio en la apertura del XVIII Congreso Español de Gerencia de Riesgos y Seguros, añadió que "en este mundo cambiante" es necesario contar con un texto legal más actualizado, especialmente en lo relativo a las condiciones generales, particulares, defensa de los consumidores, etc.
"Desde la DGSFP estamos trabajando intensamente para establecer un marco regulatorio y de actuación de los operadores, tanto de las aseguradoras como de los mediadores, que responda a las demandas de las empresas", explicó.
De esta forma, la junta consultiva que se reunirá en julio analizará el primer capítulo de la nueva Ley de Contrato de Seguros, que constará de tres capítulos frente a los cuatro actuales, que serán analizados en sendas juntas, en las que estarán representados la sociedad, el sector, consumidores, sindicatos, e interlocutores sociales.
La tramitación administrativa es larga, por lo que no es previsible que la Ley esté lista antes del fin de esta legislatura, pero hay que ir consensuando el nuevo texto entre todos los actores del sector asegurador, dijo.
Lozano también se refirió a los dos proyectos de Ley que se encuentran en el Parlamento: la modificación del texto refundido sobre responsabilidad civil y seguros en la circulación de vehículos a motor, y la modificación del texto refundido de la ley de ordenación y supervisión de seguros privados en materia de reaseguros.
La primera traspone a la legislación española varios aspectos reflejados en la Quinta Directiva, básicamente el cambio del límite máximo de indemnización por víctima a indemnización por siniestro con una elevación significativa de los límites de aseguramiento obligatorio, que tal como está ahora sería de 70 millones de euros en los daños personales y 15 millones en los daños materiales, frente a los 350.000 euros de límite por víctima de antes.
Otro aspecto es la generalización de la oferta motivada que las aseguradoras tendrán que hacer cuando se produzca una reclamación por parte de un perjudicado en un accidente, que implica que las aseguradoras tendrán un máximo de 3 meses para responder, entre otras cuestiones, explicó.
Una vez que el marco jurídico de esta ley quede claramente definido, dijo Lozano, será necesario empezar adaptar el baremo de daños personales, una de las cuestiones más sensibles para todas las partes implicadas y por lo tanto tenemos que buscar un mecanismo que refleje el espíritu de la Quinta Directiva, que, recordó, no establece una cuantificación de las indemnizaciones.
Por su parte, el presidente de la Asociación Española de Gerencia de Riesgos y Seguros (AGERS), Eduardo Romero, alertó sobre los peligros que supone el cambio climático, y dijo que un plan efectivo de lucha contra los efectos del mismo tendría un coste aproximado del 1% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial, según un informe reciente.
"Si no hiciéramos nada, explicó, la reducción que se producirá en el PIB mundial será de al menos cinco veces esa cantidad".
Entre los riesgos globales más importantes que se identifican para la próxima década destacan, además del ya citado cambio climático, el terrorismo, la crisis energética y las pandemias, dijo.
Romero también aprovechó para anunciar la creación de un premio en investigación de gerencia de riesgos que llevará el nombre de su antecesor, Julio Sáez, fallecido hace unos meses. EFECOM
ala/jla