Bolsa, mercados y cotizaciones
Multinacionales brasileñas amplían internacionalización
Río de Janeiro, 29 may (EFECOM).- Varias grandes empresas brasileñas realizan un agresivo programa de internacionalización más allá de América Latina y hoy sus capitales en el exterior superan los 70.000 millones de dólares, según cifras oficiales difundidas hoy.
"Tenemos inversiones crecientes", señaló el presidente del Banco Central, Henrique Meirelles, durante un seminario en Río de Janeiro sobre "Las nuevas multinacionales brasileñas", en la Fundación Getulio Vargas.
El saldo de las inversiones extranjeras en el exterior ha crecido el 44 por ciento hasta 71.600 millones de dólares en septiembre del 2005, comparado con cerca de 50.000 millones de dólares registrados en el 2001, destacó.
Meirelles dijo que para las empresas la globalización tiene la gran ventaja de servir de mitigación del riesgo y "amortiguar desequilibrios internacionales, no sólo cambiarios sino también de ciclos económicos".
Para el presidente del emisor estos resultados evidencian un cambio "estructural" en la economía brasileña y contribuyen favorablemente con las cuentas externas del país gracias a la remisión hacia Brasil de capitales y los dividendos sobre estas inversiones, y a la exportación de bienes y servicios.
"Desde el punto de vista macroeconómico Brasil está preparado para esta inversión en el exterior", dijo Meirelles, para quien los cambios en la balanza de pagos son un hecho "estructural".
Afirmó que en general la tendencia positiva en las cuentas externas de Brasil se mantiene pese a los temores de empresarios y economistas de que una fuerte revalorización del real brasileño pueda restar competitividad a las exportaciones y estimular las importaciones baratas.
En los 12 meses hasta abril pasado las exportaciones totales de Brasil se ubicaron en 123.800 millones de dólares, con importaciones en el mismo período por 78.800 millones de dólares, para un saldo comercial favorable de 45.000 millones de dólares.
"Mantenemos una tendencia al aumento en exportaciones totales y en las de productos industrializados", dijo.
La diversificación de los mercados también da flexibilidad al sector externo brasileño, con el 20,8 por ciento de las exportaciones dirigidas a EEUU, el 25 por ciento a la Unión Europea (UE), 4 por ciento a China y el 25 por ciento hacia América Latina, indicó.
Las reservas internacionales totales de Brasil cerraron en abril por encima de los 62.000 millones de dólares, después de pagar 15.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI), recordó Meirelles.
"Tenemos un movimiento sólidamente anclado en la realidad macroeconómica, por lo tanto estamos en condiciones de mantener un movimiento permanente" de internacionalización de esas empresas, agregó.
Para el director del Centro de Economía Mundial de la Fundación Getulio Vargas, Carlos Langoni, esta internacionalización no es puntual, ni restringida a un puñado de grandes empresas.
"La tendencia es al crecimiento y aumentar a lo largo del tiempo", afirmó.
En el seminario fueron discutidas las experiencias de las principales empresas internacionales de Brasil, como la petrolera Petrobras, la gigante minera Vale do Río Doce, las constructoras Camargo Correa, Andrade Gutierrez y Norberto Odebrecht, el grupo siderúrgico Gerdau y el fabricante de aviones Embraer.
Estas empresas mantienen importantes operaciones en casi toda América Latina, Estados Unidos y varios países de Africa y Asia.
Según Demian Fiocca, presidente del BNDES, un banco estatal de inversiones que también respalda al sector privado, la internacionalización ayuda a aumentar la competitividad de las empresas brasileñas.
Además es "deseable" apoyar esa expansión que contribuye al aumento de las exportaciones y a la generación de empleos en Brasil, dijo. EFECOM
ol/im/ap