Bolsa, mercados y cotizaciones

La inflación española sube en mayo por tercer mes consecutivo, hasta el 1,8 por ciento



    Madrid, 28 may (EFE).- La tasa española de inflación armonizada -medida igual en todos los países de la zona del euro- subió por tercer mes consecutivo y se situó en mayo en el 1,8%, lo que supone un alza de dos décimas respecto a abril.

    Así lo refleja el indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) difundido hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que, de coincidir con la inflación general (IPC), que se conocerá el 11 de junio, también supondrá el séptimo mes con tasas interanuales positivas de inflación.

    Hasta que se conozcan los datos definitivos, todo apunta a que el principal responsable del aumento de la tasa de inflación continúa siendo la evolución del precio de los carburantes, ya que hace un año el barril del Brent costaba 58,59 dólares de media frente a los 77,20 dólares de media en lo que va de mayo este año.

    Los aumentos históricos de los carburantes llevaron la tasa del IPC al 5,3% en julio de 2008, pero ya en agosto de ese mismo año los precios, medidos en tasa interanual, comenzaron a moderarse hasta alcanzar registros negativos por primera vez en marzo pasado.

    Según el INE, en mayo destacó la bajada de los precios del viaje organizado y el mantenimiento de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas.

    El IPCA mide los precios de forma armonizada con el resto de los países de la zona del euro y hasta que no se sepa el IPC general, el 11 de junio, el INE no dará a conocer el dato definitivo que, normalmente, no suele variar en más de una o dos décimas.

    El INE elabora este indicador para incorporarlo al cálculo del IPCA en toda la zona del euro y lo difunde la oficina de estadística de la UE, Eurostat, con el objetivo de ofrecer datos equiparables a los que se elaboran en Estados Unidos.

    El indicador adelantado se calcula utilizando la misma metodología que la que se emplea para el cálculo del IPC, con la salvedad de que para el primero se hace una estimación de los datos de los que aún no se dispone en el momento de la publicación.

    La analista de Caja Madrid Nuria Bustamante consideró que la tasa del IPCA del 1,8% está dentro de lo previsible, si bien señaló que su pronóstico era una décima inferior.

    En su opinión, los alimentos y los carburantes han sido los principales causantes del incremento, que en tasa mensual sería de una décima, mientras que para el cierre de 2010 prevé una tasa del IPC del 1,8%.

    Bustamante afirmó que posiblemente la inflación subyacente -que excluye la variación de los precios de los alimentos no elaborados y la energía- vuelva a tasas positivas este mes, después de la tasa negativa del 0,1% de abril.

    En este sentido, destacó que en esa posible subida de la subyacente influirá que los alimentos elaborados en mayo pasado bajaron mucho, el 0,4%.

    Desde el Gobierno, el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, ya atribuyó que la tasa anual de la inflación subyacente se situara en abril en el -0,1% al efecto calendario y descartó que fuera a mantenerse en el terreno negativo durante los próximos meses.

    La analista de Cortal Consors Estefanía Ponte también se manifestó de acuerdo con la tesis del Ejecutivo y consideró que en mayo la subyacente volverá a tasa positivas, aunque de forma muy débil.

    Ponte señaló que el incremento del IPCA ha sido un poco más fuerte de lo esperado, algo que justificó por el aumento del precio de los carburantes, principalmente.

    Asimismo, recordó que la debilidad del euro, si bien beneficia a las exportaciones no así a las importaciones ni al crudo, que es más caro.

    Por otra parte, Ponte calculó que la inflación acabará el año en el 2%.