Bolsa, mercados y cotizaciones
Final feliz
Por Raimundo Díaz.
Madrid, 27 may (EFECOM).- La bolsa española subió esta semana el 1,27 por ciento y recuperó el nivel de 11.400 puntos, animada por la recuperación de los mercados internacionales y la publicación de estadísticas económicas favorables en los Estados Unidos de América.
Pocos podían presagiar al comienzo de la semana que la bolsa acabaría con ganancias, porque este período empezaba con el temor a la desaceleración de la economía mundial después de que China dijera que iba a subir los tipos de interés.
Ese comentario afectó a la cotización de las materias primas y de las empresas extractoras y transformadoras porque implicaba un descenso en el consumo de estos recursos por parte de la cuarta economía del mundo.
Además, perjudicó a las bolsas de Latinoamérica, cuya economía depende en gran medida de la exportación de esas materias, y de rebote al mercado nacional, que registró la segunda mayor caída del año, el 2,84 por ciento, y perdió el nivel de 11.000 puntos.
Al día siguiente, la bolsa logró la mayor subida de los doce últimos meses, el 1,92 por ciento, al contrarrestar la OCDE en su informe de primavera los miedos generados el día anterior y al señalar que, tanto EEUU como Europa y Japón, crecerán este año más de lo previsto.
Pese a que la jornada central volvió a dejar a la bolsa a las puertas de 11.000 puntos, la capacidad de este nivel para frenar las ventas y la animación que trajo el jueves el PIB estadounidense del primer trimestre, que creció menos de lo previsto, el 5,3 por ciento, y sin inflación, volvieron a despertar el interés de los inversores.
El final feliz de la semana lo pusieron los gastos e ingresos personales estadounidenses, que crecieron el 0,5 y el 0,6 por ciento, respectivamente, menos de lo esperado, lo que resta argumentos a la Reserva Federal -banco central estadounidense- para subir los tipos de interés.
En cuanto a las treinta y cinco empresas que componen el principal indicador de la bolsa española, el Ibex-35, veinte subieron, una repitió cotización, TPI, y catorce bajaron.
La mayor subida semanal correspondió a Repsol, el 7,74 por ciento, después de que las autoridades argentinas desmintieran que iban a nacionalizar YPF y de que fuera recomendada por alguna firma bursátil.
En segundo lugar se situó Unión Fenosa, que subió el 4,65 por ciento después de los cambios acontecidos en su consejo de administración, donde ACS ocupa nueve puestos.
A continuación se estableció Telefónica, con una subida del 4,37 por ciento, lograda con el anuncio de sus planes de negocio y de que duplicará el dividendo que paga actualmente y que se situará en un euro en 2009, mientras que su filial Telefónica Móviles avanzó el 4,01 por ciento.
En cuanto a las empresas con pérdidas, destacó Arcelor con una bajada del 5,18 por ciento, fruto de la recogida de los beneficios logrados la semana pasada tras mejorar Mittal su oferta de compra y tras conocerse ayer que la siderúrgica europea se iba a fusionar con la rusa Severstal.
NH Hoteles bajó el 4,96 por ciento por la posibilidad de que abandone el Ibex a partir del comienzo del próximo semestre, en tanto que Iberia bajó el 3,47 por ciento mientras el petróleo subía a 71 dólares.
La próxima semana, en la que el Ibex saldrá de 11.414,80 puntos y el índice general de la Bolsa de Madrid lo hará de 1.241,67 puntos, los inversores estarán pendientes de los datos de empleo estadounidenses de mayo, así como de los datos de actividad en el sector servicios e industrial de este país y del PIB de la zona euro. EFECOM
jg/mdo