Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex-35 pierde un 5,4% tras la desconfianza generalizada



    MADRID (Reuters) - El Ibex-35 cerró el martes con una caída superior al 5 por ciento ante el miedo a un posible efecto contagio de la crisis griega a otros países periféricos de la eurozona aún después de que el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, calificase de "despropósito" y "locura" un rumor sobre una posible petición de ayuda por parte de España a la Unión Europea.

    "El miedo a un contagio brutal de la situación griega ha ensombrecido todo y el mercado ha pasado por alto las declaraciones de Zapatero desmintiendo rumores de petición de ayuda de España", dijo un gestor de fondos de una sociedad de valores española.

    "Es verdad que la situación de España difiere mucho de la griega y que no tenemos un nivel de déficit tan alto, pero el miedo en la bolsa es libre y tanto los inversores extranjeros como los españoles han dado órdenes masivas de venta sobre los valores españoles", agregó el experto.

    Al cierre, el Ibex-35 sufrió la mayor caída desde el pasado 4 de febrero con un descenso del 5,41 por ciento a 9.855,9 puntos tras haber tocado un mínimo intradía de 9.812,8 puntos durante la jornada.

    El presidente del Gobierno español respondió el martes calificando de "locura" y "despropósito descomunal" a la pregunta de un periodista sobre un rumor que circulaba en el mercado sobre una posible petición de rescate de España ante la Unión Europea.

    "La verdad es que no doy crédito, es una absoluta locura (...) un despropósito descomunal", dijo Zapatero en una rueda de prensa en Bruselas para añadir que estos "ataques" tienen un coste para el país y que van a ser combatidos.

    A pesar de estas declaraciones, el sector financiero español fue uno de los más afectados por las ventas, con caídas del 7,6 por ciento en BBVA y del 7,1 por ciento en Santander. El índice bancario europeo se dejó un 4,94 por ciento.

    "Los grandes inversores institucionales, con los hedge funds a la cabeza, están apostando contra el mercado español y la desconfianza hacia España se está generalizando", dijo un operador.

    Este experto señaló que en este contexto los bancos eran los valores más castigados por tratarse de las empresas líquidas en el mercado en el que además era "más fácil apostar a la baja".

    MÍNIMO DE 2 MESES EN EUROPA

    Mientras las bolsas europeas cerraron con pérdidas, hasta un mínimo de cierre de dos meses, con la confianza de los inversores afectada por la preocupación creciente de que un enorme rescate a Grecia pueda ser insuficiente para impedir una mayor crisis de deuda en la zona euro.

    El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 de principales valores cerró provisionalmente con una caída del 3 por ciento a 1.033,18 puntos, su menor nivel de cierre desde inicios de marzo.

    El índice pasó a terreno negativo en el año, con una caída del 1,2 por ciento. El índice subió casi un 26 por ciento en 2009.

    "El acuerdo con Grecia en principio es bueno pero va a imponer muchos apuros y no está claro si contendrá el contagio que se ha extendido", dijo Mike Lenhoff, estratega jefe de Brewin Dolphin.

    Los bancos estaban entre las mayores caídas, con Barclays, HSBC, Societe Generale, BNP Paribas y Deutsche Bank, que cayeron de un 1,8 a un 5,9 por ciento.

    Banco Santander perdió un 7,1 por ciento y BBVA cayó un 7,6 por ciento, mientras que los bancos griesgos perdieron un 10,3 por ciento.