Bolsa, mercados y cotizaciones

'Tragedia griega' en Wall Street: el Dow Jones cae el 1,9% y pierde los 11.000 puntos



    Gráfico DOW-JONES Gráfico NASDAQ-100 Gráfico S-P-500

    La Bolsa de Nueva York se ha rendido ante Grecia y Portugal y ha cerrado la jornada con una caída cercana al 2% en todos sus índices. Los inversores no han podido hacer frente a la decisión de la agencia S&P de recortar los ratings a largo plazo de ambos países y han apostado por las ventas a pesar del repunte de la confianza del consumidor en abril. Así las cosas, el índice Dow Jones se ha desplomado el 1,9% y ha perdido la cota de los 11.000 puntos. Mientras que el tecnológico Nasdaq y el S&P 500 han cedido el 2,04% y el 2,34%, respectivamente. El Ibex 35 se desploma un 4,19% al cierre: hasta los 10.000 podrían estar en peligro.

    "La ligera pérdida del psicológico 11.000 puntos del Dow Jones Industrial no puede darse por buena por el momento pese al importante volumen negociado. El soporte horizontal pasa ligeramente por debajo del mismo y esa es la referencia a considerar para empezar a hablar de deterioro en un mercado norteamericano que tras dejar un doji en plena zona de resistencia creciente, ayer desplegó una potente vela negra que acerca el reversal semanal en zona clave" han señalado los analistas de Bolságora en Ecotrader.

    El fuerte retroceso, que se unía a la jornada negativa que vivieron también las bolsas europeas, llevó a los inversores a buscar destinos más seguros para sus fondos, como el dólar o los bonos del Tesoro estadounidense, en detrimento del euro y otras divisas, lo que también perjudicó a los sectores de materias primas y de energía.

    De poco sirvieron los resultados favorables que presentaron algunas grandes empresas estadounidenses, incluidas 3M, DuPont, UPS o Ford, o la actitud más optimista de los consumidores estadounidenses en abril respecto de la economía y el empleo, asuntos que por lo general impulsan el ánimo comprador en la bolsa neoyorquina.

    Se rompe una larga racha alcista

    El Dow Jones de Industriales bajó el 1,9% (-213,04 puntos) y finalizó en 10.991,99 unidades, con lo que cerró en negativo después de seis sesiones consecutivas de ganancias, y se anotó la caída más aguda, porcentual y en puntos desde el pasado 4 de febrero.

    Con ese retroceso, el indicador bursátil perdió el nivel de 11.000 puntos que había recuperado al cierre el pasado día 12, una cota que no había logrado desde finales de septiembre de 2008.

    El selectivo S&P 500 perdió el 2,34% (-28,34 puntos) y finalizo en 1.183,71 unidades, al tiempo que el índice compuesto del mercado Nasdaq retrocedió el 2,04% (-51,48 puntos) y concluyó la sesión en 2.471,47 unidades.

    Grecia y Portugal, en el punto de mira

    La agencia estadounidense Standard & Poor's rebajó hoy las calificaciones que otorga a la deuda de Grecia y de Portugal, lo que ha incrementado la inquietud en Wall Street y otras plazas bursátiles respecto del posible efecto que los problemas financieros y económicos en esos países podrían tener en otros de la eurozona.

    El euro se debilitó con fuerza frente al dólar y por esa divisa europea se pagaban 1,3176 dólares al cierre de la sesión bursátil, comparado con los 1,3368 del día anterior.

    La revalorización de la divisa presionó a la baja a los sectores de empresas de materias primas y de energía, que cerraron con descensos del 3,14% y del 2,89% respectivamente, y junto al industrial (-3,13%) y al financiero (-3,06%), tuvieron una jornada más desfavorable que el resto.

    Caterpillar (-4,35%) y Alcoa (-4,34%) lideraron el descenso entre las empresas incluidas en el Dow Jones, seguidas de la química DuPont (-3,79%), JP Morgan Chase (-3,37%), Home Depot (-3,29%), Bank of America (-3,21%) y General Electric (-3,11%).

    Goldman Sachs, ante el Senado

    Sin embargo, la jornada fue positiva para el grupo industrial 3M (0,61%), el único componente del Dow que terminó la jornada con ganancias después de contabilizar beneficios e ingresos superiores a lo que se preveía en el primer trimestre de este año.

    El fabricante de automóviles Ford también obtuvo ganancias más favorables de lo que se esperaba en ese periodo, aunque eso no evitó que sus acciones se depreciaran el 6,15% en esta ocasión.

    El fuerte descenso bursátil fue paralelo al testimonio que prestaban ejecutivos de Goldman Sachs ante un subcomité del Senado, que investiga algunas prácticas polémicas de inversión ligadas al declive del mercado inmobiliario y la conducta de ese banco con sus clientes en la oferta de activos respaldados por hipotecas.

    Aun así, las acciones de esa entidad se revalorizaron el 0,66%, en contraste con los sustanciales descensos que registraron otras entidades financieras.