Bolsa, mercados y cotizaciones
Banco Mundial alerta del riesgo de apreciación de divisas en América Latina
"Lo que vamos a tener en la región latinoamericana va a ser una intensificación de los flujos de capital", pronosticó hoy en rueda de prensa Augusto de la Torre, economista jefe para América Latina del Banco Mundial.
Afirmó que esa tendencia se verá ayudada no sólo por los precios de las materias primas y por la buena reputación de la región tras haber capeado con éxito la crisis, sino por el esperado incremento en los tipos de interés, que se situarán por encima de los de los países desarrollados.
Adelantó, en ese sentido, que gran parte del debate macroeconómico girará en torno a cómo vivir con monedas más fuertes.
Explicó, por lo demás, que los países de la región "pueden absorber ingresos de capital pero en el proceso pueden empezar a experimentar elevaciones en los precios de los activos porque los ingresos de capital (...) exceden la capacidad de generar activos para invertir en ellos".
Adelantó, en ese sentido, que "una preocupación natural" de las autoridades en Latinoamérica en los próximos meses será cómo evitar excesos en los precios de los activos.
Subrayó, por lo demás, que una vez superada la crisis la región debe de concentrarse en estudiar vías para lograr impulsar el crecimiento, que no ha logrado alcanzar las vigorosas tasas de otras regiones emergentes como Asia.
Los comentarios del economista del BM coincidieron con la publicación hoy del informe semestral "Perspectivas Económicas Mundiales" del FMI.
El estudio señala que América Latina tendrá un crecimiento económico del 4 por ciento este año y el siguiente gracias al fuerte tirón en el Cono Sur, mientras que Venezuela y el Caribe se quedarán a la zaga.
El organismo calificó de "robusto" el incremento en la región, que consideró más equilibrado que en el resto del planeta al estar basado en una demanda externa e interna.
Por países, Perú liderará el crecimiento con un repunte esperado del 6,3 por ciento.
El FMI proyecta que Brasil, Uruguay y Paraguay crezcan más del cinco por ciento en 2010.