Bolsa, mercados y cotizaciones
EE.UU. da otra señal de reactivación con el aumento del déficit comercial
Los analistas, quienes esperaban que el déficit fuera de unos 38.500 millones de dólares, han interpretado estas cifras como una nueva muestra de la reactivación económica que vive el país.
El informe mensual del departamento de Comercio mostró un incremento del 7,4 por ciento en el valor del déficit comercial.
Las importaciones crecieron un 1,7 por ciento, hasta los 182.878 millones de dólares, a pesar de que los precios del petróleo importado quedaron en su nivel más bajo en 11 años.
Un indicio de la incipiente reactivación económica estadounidense lo da la cuenta de importaciones en febrero de bienes de consumo, que costaron 1.140 millones de dólares más que un mes antes.
Las importaciones de suministros industriales subieron en 1.020 millones de dólares y las de bienes de capital crecieron en 370 millones de dólares.
El valor de las exportaciones estadounidenses subió en febrero un 0,2 por ciento y llegó a 143.174 millones de dólares.
A pesar del aumento general del déficit comercial estadounidense, el desequilibrio en el comercio de bienes con China disminuyó y se ubicó en 16.509 millones de dólares, su nivel mensual más bajo en casi un año.
En los dos primeros meses de este año, EE.UU. ha acumulado un déficit de 76.656 millones de dólares en su comercio de bienes y servicios, comparado con uno de 63.405 millones de dólares en el mismo período de 2009, en medio de la peor recesión económica en siete décadas.
El comercio internacional ha contribuido a sustentar la economía durante la recesión iniciada en diciembre de 2007, y las exportaciones netas aportaron 0,27 puntos porcentuales al Producto Interior Bruto (PIB) del cuarto trimestre, cuando la economía de EE.UU. creció un 5,6 por ciento.
El valor de las importaciones petroleras de EE.UU. bajó a 17.740 millones de dólares en febrero y el volumen del crudo importado cayó en febrero a 243,31 millones de barriles, el nivel más bajo desde febrero de 1999.
El superávit de los países de América Latina y del Caribe en su comercio de bienes con Estados Unidos aumentó un 0,2 por ciento en febrero y llegó a 4.681 millones de dólares.
El superávit latinoamericano representó en febrero el 11,5 por ciento del déficit en el comercio estadounidense, que sumó ese mes 40.995 millones de dólares.
Por su parte, el superávit de la Unión Europea (UE) en su comercio de bienes con Estados Unidos subió un 89,9 por ciento en febrero y llegó a los 5.322 millones de dólares.
El 13,1 por ciento del déficit en el comercio exterior de bienes de Estados Unidos en febrero, que sumó 40.595 millones de dólares, se debió a sus intercambios con la Unión Europea.
España pasó de un déficit de 120 millones de dólares en enero a uno de 206 millones de dólares en febrero.
En los dos primeros meses de este año, España ha acumulado un déficit de 326 millones de dólares comparado con uno de 326 millones de dólares en el mismo período del año anterior.
Finalmente, el informe muestra que el déficit de Estados Unidos en su comercio de bienes con los países del este de Asia subió un 8,3 por ciento de enero a febrero y quedó en 19.132 millones de dólares.
El 47,1 por ciento del déficit en el comercio exterior de bienes de Estados Unidos de febrero, que sumó 40.494 millones de dólares, se debió a sus intercambios con el este de Asia.
Un solo país de esa región, China, representó en febrero el 40,6 por ciento del déficit total en el comercio de bienes de EE.UU. con todo el mundo, frente al 55 por ciento de un año antes.
El informe del departamento de Comercio muestra que el déficit con China bajó de 18.292 millones de dólares en enero a 16.509 millones de dólares en febrero.