Bolsa, mercados y cotizaciones
Recortan la proyección de crecimiento para Chile en 2010 tras el terremoto
La nueva proyección situó el crecimiento para este año en un rango de entre 4,25 y 5,25%, según indicó el presidente del Banco Central, José de Gregorio, al presentar el Informe de Política Monetaria (Ipom) correspondiente a marzo ante la comisión de Hacienda del Senado.
La anterior proyección, del pasado diciembre, situaba la expansión del Producto Interior Bruto (PIB) en 2010 en un rango de entre 4,5 y 5,5%, en el marco de un proceso de recuperación de la economía, tras la crisis internacional.
"Los efectos inmediatos del terremoto y maremoto predominarán sobre el aumento que provocarán los esfuerzos de reconstrucción", dijo De Gregorio.
En el primer trimestre, el impacto de la catástrofe sobre el PIB sería de hasta tres puntos, según el informe.
Considera que sin el terremoto, "el ritmo de expansión que venían mostrando la actividad económica y la demanda, junto con el benigno escenario internacional, habrían llevado a revisar al alza el rango previsto para el crecimiento de este año en un punto porcentual".
Según el Informe Mensual de Actividad Económica (Imacec), que anticipa los resultados del PIB, el pasado enero la economía chilena creció un 3,4% interanual y en febrero lo hizo un 2,7%.
De Gregorio subrayó que aunque en el primer y segundo trimestre el dinamismo de la actividad sea menor al observado hasta enero, "a mediano plazo los esfuerzos de reconstrucción darán un significativo impulso a la economía".
Según el informe, el terremoto provocó una pérdida de capital productivo de la economía equivalente a 13.200 millones de dólares, lo que implicaría que el PIB de tendencia de 2010 será entre un 1% y un 1,5% inferior al existente antes del cataclismo.
Sin embargo, el documento señala que, a partir de la catástrofe se generará una mayor inversión, de cerca de un punto porcentual del PIB este año, considerando las nuevas inversiones y la reasignación de proyectos que ya estaban planificados.
El emisor prevé, además, que la inflación interanual superará el 3% en el segundo semestre, hasta un 4% durante algunos meses, para volver a un rango del 3% el próximo año.
Respecto de la tasa de interés de política monetaria, el emisor considera que seguirá siendo "estimulativa" en los próximos meses, y que hacia fines del horizonte de proyección convergerá a un nivel similar al de la Encuesta de Expectativas Económicas de marzo.
Dicha encuesta consideró que esa tasa, que es actualmente del 0,5% anual, se mantendrá sin cambios al menos hasta agosto, cuando subiría al 1%.
En diciembre próximo subiría al 2%; al 2,75% en febrero de 2011, al 4,25% en agosto de ese año y al 5,50% en febrero de 2012, según los economistas, académicos y ejecutivos financieros que participan en la encuesta.
El informe admite que el escenario macroeconómico ha sufrido cambios importantes desde el diciembre pasado, cuando se publicó el anterior, entre otras razones porque "las holguras de capacidad se han estrechado y la convergencia de la inflación a la meta se dará con mayor rapidez que lo antes previsto".
También sostiene que el panorama internacional se volvió "más benigno" que lo considerado en diciembre, con lo que las proyecciones de crecimiento mundial para 2010 y 2011 se revisaron al alza.
Para este año, el emisor espera un crecimiento mundial del 4,3% y del 4,4% el próximo.
Advierte, sin embargo, de que persisten algunos riesgos, como la sostenibilidad del crecimiento en las economías desarrolladas y alerta sobre la situación fiscal de algunas economías europeas y los efectos que puede tener ese factor en la percepción de riesgo y en los sistemas financieros de esos países.
El terremoto, de 8,8 grados Richter, y el posterior maremoto que asolaron el centro y sur de Chile dejaron 432 víctimas mortales, 800.000 damnificados y pérdidas estimadas en 30.000 millones de dólares.