Bolsa, mercados y cotizaciones
Los expertos advierten: "El temor es que los inversores extranjeros desconfíen ahora del mercado español"
Esta estampida provoca que los expertos lancen dos consejos claros:
1. Mirar a la renta variable europea, que está sufriendo vaivenes mucho menos notables que el parqué español.
2. Mantenerse fuera del sector inmobiliario ante el nerviosismo registrado.
La bolsa española no aparece hoy como la favorita de los expertos. De hecho, la mayoría de gestores consultados coincide en que lo mejor es ser prudentes, al menos hasta que la tormenta amaine y se recupere la tranquilidad, porque los nervios están a flor de piel y todo es posible a corto plazo. "Puede que la tendencia a la baja continúe algunas jornadas, pero no hay que preocuparse, porque lo que está ocurriendo no responde a ningún mal dato, sino a un efecto dominó provocado por el fuerte descenso de Astroc ", puntualiza Alicia Jiménez, desde Selftrade Bank.
Efecto contagio
Y no es la única que piensa así. La mayoría de expertos confiesa que la avalancha de ventas ha sido impulsada por un efecto contagio en el sector inmobiliario y en todos los que pudieran estar relacionados con él, como el constructor o los bancos. No está sustentada por ninguna mala noticia, como muestra que las bolsas europeas cayeron ayer mucho menos que la española. Lo que se ha visto es, por tanto, un efecto contagio muy brusco.
Para Paula Hausmann, analista de Agenbolsa, lo mejor ahora "es esperar a que el mercado se tranquilice y aprovechar las correciones en sectores defensivos y con gran crecimiento, como el bancario, de seguros y alimentario". El descenso del sector inmobiliario no debe entenderse como una oportunidad para entrar en él. Los expertos no creen que la corrección sufrida en las últimas jornadas sea injusta. "La caída de las inmobiliarias puede tener justificación, aunque no su virulencia, por las exigentes valoraciones. No debemos olvidar que están cotizando por encima de sus valores liquidativos y que descuentan el mejor de los escenarios, que difícilmente se materializará", opinan desde Banif.
El miedo está en el mercado
Javier Barrio, director de ventas institucionales de BPI, valora la jornada de ayer como un ejemplo de "pánico" en la bolsa. El efecto "bola de nieve lo ejemplifica bien": todos los valores con una mínima relación con el negocio inmobiliario se derrumbaron. Así le ocurrió a los bancos, a las fabricantes de materiales de la construcción y a las hoteleras.
"Cuando una compañía como Banco Popular cae un 7,5 por ciento, ya te puedes esperar de todo", opina el director de ventas de BPI. Y eso no pasa inadvertido en el extranjero, algo que puede ser el principal punto flaco de la bolsa española a partir de ahora: que pierda gancho.
Mirar a Europa
El problema para los mercados españoles estaría en que los inversores internacionales decidieran dar la espalda a España a favor de otros parqués europeos. De hecho, con el susto de ayer, el Ibex logra menos rentabilidad en el año que el resto de los principales índices del Viejo Continente. Frente al 3,06 que avanza el Ibex, el Dax alemán logra una subida de un 10,21 por ciento y el Cac 40 francés remonta un 6,21 por ciento: a la renta variable española le está pesando el 'plus' que ha subido durante los meses anteriores. "Ya he visto a algunos inversores extranjeros empezar a infraponderar al mercado español. No hay que olvidar que el parqué ha subido alrededor de un 30 por ciento más que sus homólogos europeos", apunta Javier Borrachero, director de análisis de ING. "Vemos que existen sectores que están más caros que sus comparables en la bolsa europea", añade.
¿Adiós a la inversión extranjera?
Los números confirman esa afirmación. El PER (número de veces que el beneficio está contenido en la cotización) del parqué español es de 14,7 veces, superior a las 13,5 veces del CAC francés o a las 13,8 veces del Dax germano. Y esta diferencia está creando algunas dudas sobre si los extranjeros continuarán viendo atractivo el mercado español. "Lo que nos preocupa ahora es que los inversores extranjeros prefieran invertir en otros mercados europeos", señala Rafael Romero, director de análisis de Unicorp Patrimonio.
Y algo clave en ello será cómo evolucione a partir de ahora el sector inmobiliario, que puede servir como guía. "Hemos registrado más pérdidas que otros parqués europeos por el sector inmobiliario, y en buena medida vamos a seguir dependiendo de él", opina Paula Hausmann, de Agenbolsa.
Cabe destacar igualmente, que aunque las inmobiliarias den alergia en estos momentos a los expertos, no ocurre lo mismo con las constructoras. "En este sector el castigo general es desorbitado -la construcción de vivienda representa menos del 5 por ciento de sus ventas-", opinaba Banca March en su informe diario. De hecho, los analistas no dan por acabadas las subidas del Ibex 35, aunque no descartan que vengan curvas. Así, Antonio López, director de análisis de Fortis, asegura que aunque "estamos en un mercado en el que puede haber grandes caídas y grandes subidas, el fondo es alcista".
Pero, para aprovecharlo, se debe estar en valores con calidad fundamental. "Los dos grandes bancos, Santander (SAN.MC) y BBVA (BBVA.MC), son algunos de los valores que cotizan en línea con su sector", apunta Javier Borrachero. "Al final, los valores se acaban midiendo siempre por su calidad fundamental", añade.
El Gobierno también opina
La de ayer fue una sesión tan sonada que incluso los políticos se preocuparon por la caída de la bolsa. Desde el Partido Popular, su portavoz, Eduardo Zaplana, aprovechó la ocasión para lanzar "un mensaje de prudencia y calma", en declaraciones a Servimedia, y recordar que hace tan sólo unos días el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero compareció en la bolsa madrileña para alardear de la buena situación de la economía española. "Nadie ha negado que la economía creciera, pero sí se han puesto de manifiesto los riesgos de la economía y sus carencias", aseguró Zaplana.
Fuentes del Gobierno también se pronunciaron sobre la corrección del mercado. "En ningún momento se puede hablar de desplome ya que lo que se está produciendo es un reajuste de las cotizaciones después de que en los últimos meses varios valores hayan experimentado fuertes alzas que les han llevado a cotizar muy por encima de su valor, como han asegurado los expertos", valoraban.
Por su parte, el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, apuntó a que "el mercado inmobiliario y de la construcción en general va a tener una desaceleración suave, que es la que está teniendo". "Lo que pasa es que saben ustedes cómo es la Bolsa", agregó Fernández Ordóñez. "¿La bolsa hace algo suave en algún momento?", se preguntó el gobernador, "un día sube, otro día baja, y no hace las cosas con suavidad".
Por el momento, el Ibex 35 ya acumula a sus espaldas dos sesiones consecutivas de pérdidas.