Bolsa, mercados y cotizaciones
RSC.- La FAO impulsa una serie de directrices para la certificación de productos de pescado y marisco sostenibles
Abogan por reunir un amplio grupo de representantes de la industria y crear un marco que pueda ayudar a armonizar este campo
MADRID, 23 (EUROPA PRESS)
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) junto con la Red de centros de Acuicultura en Asia-Pacífico (NACA, por sus siglas en inglés) han desarrollado una certificación oficial para el pescado y el marisco que indica que éste ha sido producido de forma sostenible y socialmente responsable, es decir, respetando el Medio Ambiente.
Con el crecimiento de la demanda mundial de marisco ha aumentado también el porcentaje de pescado y marisco que se consume procedente de la piscicultura --cerca del 43% según datos de la FAO--, a la vez que los minoristas y los consumidores dedican mucha más atención a la procedencia e inocuidad de estos alimentos.
Por este motivo, los expertos defienden la creación de la certificación de un marisco que indique su procedencia y que ha sido producido de forma socialmente responsable. Esta práctica se ha extendido tanto a la pesca de captura como en la acuicultura.
No obstante, existen discrepancias al respecto. Según el responsable del Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO, Lahsen Ababouch, "establecer planes de certificación transparentes, equitativos y fiables no es tan sencillo".
Ababouch se cuestiona si los productores pueden estar seguros de que la certificación tiene base científica y de si estas normas están al alcance de los acuicultores pobres en los países en desarrollo o son una estrategia para camuflar los esfuerzos de proteger la industria local.
"¿Hasta que punto pueden las normas del sector privado complementar las políticas gubernamentales de protección al consumidor, y como es posible armonizarlas?", señala Albabouch.
Algunas voces discordantes argumentan que a medida que proliferan los programas de certificación, consumidores y productores se enfrentan al dilema de en quién confiar. "Los diversos planes pueden crear confusión entre los consumidores, haciéndoles perder confianza en las normas y perjudicando a esta iniciativa en su totalidad", indicó Albabouch.
ARMONIZAR LAS NORMAS DE CERTIFICACION
La FAO mantiene en la actualidad consultas con un grupo de organismos de certificación, de productores, del sector del procesado y organizaciones de consumidores para trazar unas directrices a nivel mundial sobre cómo se deben establecer y aplicar las normas de certificación en la acuicultura.
En palabras de otra representante del Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO, Rohana Subasinghe, "la idea es poner juntos a un amplio grupo de gente implicada en la industria, mirar lo que se ha conseguido en términos de certificación y crear un marco que pueda ayudar a armonizar este campo".
El objetivo es, según Subasinghe, "ayudar a garantizar que las normas de certificación, en cualquier lugar, sean creíbles, fiables y justas para dar a los productores objetivos claros a alcanzar".
Estas directrices no tendrán rango de normas de certificación, sino que serán un plan conjunto que "ayudará a garantizar que aquellos que certifiquen el marisco de acuicultura, ya sean gobiernos, ONG o sociedades privadas, lo hagan de forma común", agrega.
Recientemente los impulsores de esta certificación llevaron a cabo un seminario sobre la materia en Bangkok (Tailandia) que contó con la presencia de representantes de los organismos de certificación, la industria, las asociaciones de acuicultores, Gobiernos y los principales mayoristas de 20 países de las mayores regiones productoras e importadoras.
De las conclusiones del encuentro, Ababouch destacó que "existió un amplio consenso respecto a que los esquemas de certificación se dirijan a cuatro áreas principales: inocuidad y calidad de los alimentos, impacto social de la piscicultura en las comunidades locales y cuestiones medioambientales y viabilidad económica".
Asimismo está previsto realizar un seminario de seguimiento este mismo año en Brasil en el que FAO y NACA realizarán consultas públicas con las partes implicadas con el objetivo de presentar un conjunto de directrices que serán sometidas a consideración de los Gobiernos en la próxima reunión del Subcomité de Acuicultura de la FAO, que tendrá lugar en noviembre de 2008 en Chile.
Esta no es la primera medida en este ámbito que ha impulsado la FAO ya que en la actualidad la Agencia ha desarrollado directrices similares para el etiquetado ecológico de productos pesqueros de las capturas marinas y de agua dulce.