Bolsa, mercados y cotizaciones

Ordóñez pide cajas capacidad reacción ante riesgos desaceleración crediticia



    Madrid, 18 abr (EFECOM).- El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, alertó hoy a las cajas de ahorros de los riesgos que conlleva la desaceleración crediticia y les pidió que descubran nuevas demandas y oportunidades de negocio y diseñen estructuras de costes "más flexibles" y acordes al nuevo entorno.

    Ordóñez, que participó en la clausura de la asamblea general de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), valoró la salud del sistema financiero español y manifestó su confianza en que, tras los fructíferos años que ha vivido, "no se dormirá en los laureles" y se adaptará al nuevo escenario, en el que se prevé una desaceleración suave de la actividad crediticia relacionada con el sector inmobiliario.

    Recordó que detrás de los positivos resultados logrados por cajas y bancos se halla el intenso crecimiento de la actividad y, en particular del crédito, lo que ha permitido atender a las necesidades financieras de familias y empresas e incrementar los beneficios bancarios en un clima de competencia.

    Subrayó que la evolución de las Bolsas ha supuesto una importante fuente de plusvalías por las participaciones empresariales, circunstancia que ha beneficiado especialmente e las cajas, que, al igual que los bancos, han aprovechado los últimos años la pujanza de la economía española y la disminución de los tipos de interés.

    Ante el nuevo escenario, las entidades deben descubrir nuevas oportunidades de negocio e ir sustituyendo al crédito al sector inmobiliario por otro tipo de financiación, algo en lo que las cajas están siendo "más lentas" que los bancos, según el gobernador.

    Ordóñez recordó que en el conjunto de los costes bancarios existe una "elevada proporción de cargas fijas", que "es superior" en el caso de las cajas por un modelo organizativo que les provoca "una mayor rigidez a la hora de realizar ajustes", al tiempo que "disponen de posibilidades más limitadas" de lograr recursos propios, por lo que deberían "flexibilizar" su estructura de costes.

    El vicepresidente segundo del gobierno, Pedro Solbes, coincidió en su intervención en señalar el buen momento de la economía española y de la gran aportación del sistema financiero español, que ha permitido que "siendo un país desarrollado, tengamos un comportamiento de la inversión de un país emergente", lo que calificó de "muy positivo".

    Aprovechando la presencia de Solbes y Fernández Ordóñez, el presidente de la CECA, Juan Ramón Quintás, alertó de los problemas que puede causar a las entidades financieras españolas la llegada en los próximos meses de la MIFID y SEPA, regulaciones que tienen "un rancio aroma de ingenua irracionalidad académica y burocrática muy inquietante", dijo.

    Por ello, reclamó a ambos que sean "prudentes" y "comprensivos" en la elaboración y aplicación de sendas normas, petición que aceptó Solbes, aunque ya adelantó que es "muy difícil" adaptar las normas europeas a las españolas "sin que chirríen algunas cosas".

    Quintás anunció, además, que las cajas de ahorros -individuales- incrementaron en el primer trimestre un 34,6 por ciento sus beneficios, gracias al aumento del 26 por ciento en los créditos y en los recursos gestionados de clientes.

    Al término de la Asamblea, preguntado por la posibilidad de que suban los tipos de interés en Europa por el alto nivel alcanzado por el euro frente al dólar, el gobernador dijo que lo importante no es el cambio actual sino si permanece así durante mucho tiempo y recordó que en su última reunión, el Banco Central Europeo ya advirtió de que el nivel actual de tipos todavía es acomodaticio. EFECOM

    ads-vzl/prb