Bolsa, mercados y cotizaciones

Las matriculaciones de turismos subieron un 3,2 por ciento en febrero en Europa



    Madrid, 16 mar (EFE).- Las matriculaciones de turismos en Europa se elevaron el pasado mes de febrero a 1.000.754 unidades que suponen un incremento del 3,2 por ciento respecto a las 969.993 del mismo mes del año pasado.

    Según informó hoy la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA) el resultado del mes lleva el primer bimestre de este año a un registro de 2.088.684 matriculaciones en el continente que, sobre las 1.931.334 de enero-febrero de 2009, implican un incremento del 8,1%.

    Por zonas, la Unión Europea de los quince miembros fundadores contabilizó 922.684 matriculaciones, un 4,9% superiores a las del mismo mes de 2009, con lo que el acumulado anual suma 1.930.817, el 10,3% más.

    Por el contrario, los nuevos miembros del Este europeo presentan un resultado global en sus mercados de 51.662 matriculaciones de turismos, un 22% menos que hace un año, en tanto que en los dos meses, las 102.936 unidades significan un retroceso del 22,7%.

    Entre los grandes mercados, España y Alemania, son la cara y la cruz de la moneda; el primero, con una subida del 47% y 91.281 matriculaciones mensuales; el segundo con un retroceso del 29,8% y un registro de 194.846 unidades, consecuencia de la retirada de las ayudas públicas a la adquisición.

    El resto de grandes mercados apunta también subidas importantes, como es el caso de Francia (180.535 unidades), con un 18,2%; de Italia, que vuelve a repetir el mayor volumen mensual con 200.560 matriculaciones y un 20,6% de subida: y del Reino Unido, que llega hasta las 68.886 unidades, que suponen un crecimiento del 26,4%.

    Las mayores caídas mensuales se han dado en Rumanía, con un 63%; en Hungría, con un 57,9%; en Estonia, con un 47,7%; y en Letonia, con un 40,2%.

    En el acumulado bimestral, España es uno de los mercados más dinámicas con una subida del 32,9%, registro superior al 28,7% del Reino Unido, del 25,5% de Italia, del 16,3% de Francia, y que contrasta con la caída del 19,5% de Alemania.