Bolsa, mercados y cotizaciones

La Bolsa pierde nivel de 14.900 puntos con caída 0,76% por miedo alza tipos



    Madrid, 12 abr (EFECOM).- La Bolsa española bajó hoy el 0,76 por ciento y perdió el nivel de 14.900 puntos, afectada por el anunció de próximas subidas de los tipos de interés en Europa y por los preocupantes datos de inflación y empleo estadounidense.

    Así, el principal indicador de la bolsa española, el Ibex-35, bajó 114,60 puntos, el 0,76 por ciento, hasta 14.883 puntos, con lo que reduce sus ganancias anuales al 5,21 por ciento.

    Por su parte, el índice general de la Bolsa de Madrid retrocedió el 0,67 por ciento y el tecnológico Ibex Nuevo Mercado, el 0,38 por ciento.

    En Europa, con el euro a cerca de 1,35 dólares, las pérdidas fueron menores, e incluso Londres acabó con ganancias, el 0,05 por ciento. Fráncfort cayó el 0,14 por ciento; Milán, el 0,11 por ciento y París, el 0,05 por ciento.

    La Bolsa española abrió a la baja por la caída del 0,7 por ciento de Wall Street en la víspera por las preocupaciones mostradas por la Reserva Federal -banco central estadounidense- respecto a la evolución de la inflación, lo que podría retrasar el recorte de los tipos de interés.

    Poco a poco, arrastrada por los grandes valores y por la subida del precio del petróleo "Brent" por encima de 68 dólares por barril, la Bolsa descendió del nivel de 14.800 puntos y llegó a bajar el 1,5 por ciento.

    En esa cota, y con la ayuda de los datos de crecimiento europeo -el PIB de la zona euro aumentó el 2,7 por ciento el año pasado- el mercado nacional empezó a reducir sus pérdidas, mientras el Banco Central Europeo (BCE) mantenía los tipos de interés en el 3,75 por ciento, aunque posteriormente sugeriría que volverá a subirlos en breve.

    El aumento de las peticiones semanales de subsidios de desempleo en los Estados Unidos de América, de 323.000 a 342.000, junto a la subida del 1,7 por ciento de los precios de importación estadounidenses en marzo, forzaron la apertura a la baja de Wall Street.

    El descenso del mercado neoyorquino, la subida del "Brent" a 68,6 dólares y del euro a 1,35 dólares -nivel de finales de diciembre de 2004- por los datos estadounidenses, que denotan debilidad de la economía y presión en los precios, devolvieron a la Bolsa española hasta la cota de 14.800 puntos.

    La salida de las pérdidas de Wall Street sirvió para que se redujeran las ventas en el mercado español y para que el descenso del cierre se redujera a la mitad.

    De los grandes valores sólo se salvó de las pérdidas Repsol, que subió el 1,09 por ciento, el principal ascenso del Ibex, por el alza del crudo.

    Por su parte, los bancos padecieron el anuncio de nuevas subidas de tipos, ya que BBVA cayó el 1,24 por ciento y BSCH, el 0,86 por ciento, en tanto que Iberdrola perdió el 0,74 por ciento; Telefónica, el 0,71 por ciento y Endesa, que regresará al Ibex el 17 de abril, el 0,12 por ciento.

    El principal descenso del Ibex y de la bolsa correspondió a Gamesa, el 3,47 por ciento, afectada por la recogida de beneficios tras las recientes subidas, seguida de Gas Natural, que bajó el 2,1 por ciento, después de que La Caixa dijera que no había planes de fusión con Repsol, mientras que Ferrovial cedió el 2,05 por ciento.

    Tras Repsol, de las cinco empresas con ganancias del Ibex, destacó la subida de Inmocaral, el 0,58 por ciento, que aprobó su fusión con Colonial, mientras que Altadis ganó el 0,25 por ciento, animada por la posibilidad de que Imperial Tobacco su oferta de compra, en tanto que Metrovacesa e Indra ganaron el 0,05 por ciento.

    En el mercado continuo, después de Gamesa se situó Catalana Occidente, que bajó el 2,6 por ciento por la posibilidad de que aumente su participación en Crédito y Caución, mientras que las previsiones de negocio de OHL fueron premiadas con una subida del 6,62 por ciento, la mayor de la bolsa.

    Las advertencias de la Reserva Federal y del BCE elevaron la rentabilidad de la deuda española a largo plazo cinco centésimas, hasta el 5,21 por ciento, en tanto que el efectivo negociado en el mercado continuo se elevó a 6.428 millones de euros, de los que algo más de 1.900 procedieron de operaciones efectuadas por inversores institucionales.

    Todos los sectores del mercado madrileño acabaron con pérdidas: materiales básicos, el 1,02 por ciento; servicios financieros, el 0,86 por ciento; tecnología, el 0,68 por ciento; servicios de consumo, el 0,41 por ciento; petróleo, el 0,33 por ciento y bienes de consumo, el 0,28 por ciento. EFECOM

    jg/prb