Bolsa, mercados y cotizaciones
Apertura a la baja por alza del crudo y los datos de empleo en EEUU
Nueva York, 12 abr (EFECOM).- La bolsa de Nueva York y el Nasdaq iniciaron la sesión de hoy con una clara tendencia a la baja, debido al nuevo encarecimiento del crudo y al incremento de las peticiones de desempleo en la última semana en Estados Unidos.
Tras media hora de negocio, el Dow Jones de Industriales, el indicador más importante de Wall Street, descendía 26,82 puntos, un 0,21 por ciento, hasta 12.457,80 unidades.
El mercado tecnológico Nasdaq registraba a esta hora un retroceso de 2,80 puntos, un 0,11 por ciento, hasta 2.456,51 unidades.
En cuando al resto de indicadores, el selectivo S&P 500 retrocedía 2,21 puntos, un 0,15 por ciento, hasta 1.436,66 unidades, mientras que el tradicional NYSE descendía 15,62 puntos, un 0,17 por ciento, hasta 9.398,01 unidades.
Los mercados están viviendo los primeros compases de la sesión con un cierto pesimismo, sin hacer caso de los datos de ventas en marzo que han dado a conocer las grandes cadenas comerciales, y que fueron mejor de lo esperado.
Los dos factores principales de influencia han sido el nuevo incremento en las peticiones semanales de desempleo y el precio del crudo de Texas, que hoy se encarecía en un dólar hasta los 63 dólares.
Según informó hoy el Departamento de Trabajo, la cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo aumentó en 19.000 y llegó a 342.000 la semana pasada, el nivel más alto en ocho semanas.
El volumen de solicitudes del subsidio que pagan los gobiernos de los Estados ha variado mucho durante el invierno y en el comienzo de la primavera, afectado por despidos de temporada, cambios meteorológicos y las fechas en que han caído algunas fiestas tradicionales.
El promedio de solicitudes en cuatro semanas, que es un indicador menos volátil, subió en 7.000 y llegó a 323.250, el nivel más alto en tres semanas.
Mientras tanto, el número de personas que seguían cobrando el seguro en la semana que terminó el 31 de marzo subió en 38.000 y llegó a 2,527 millones.
La proporción de desempleados subsidiados, la porción de todos los trabajadores cubiertos por el seguro de paro que cobran el beneficio, se mantuvo en el 1,9 por ciento.
Algunos economistas han observado con cierta preocupación el aumento en las solicitudes del subsidio por desempleo. Sin embargo, el ritmo de crecimiento económico más lento no ha tenido, todavía, un impacto mayor sobre el desempleo: el índice de desempleo bajó en marzo a un 4,4 por ciento.
A esta hora, el mercado tradicional NYSE movía un total de 598 millones de acciones, frente a los 431 millones del Nasdaq.
De las empresas contratadas en el mercado neoyorquino, 1.132 subían, 1.702 bajaban y 158 se mantenían sin cambios.
En el mercado secundario de deuda, las obligaciones a diez años registraban un alza en los precios, de manera que la rentabilidad -que se mueve de forma inversa- bajaba hasta el 4,72 por ciento. EFECOM
pgp/prb