Bolsa, mercados y cotizaciones
El Banco Mundial asegura que a los países insertados en la globalización les irá mejor tras la crisis
Giugale dijo a los medios que uno de los desafíos para los países que afrontaron con éxito el período de crisis es que ahora va a ser "más caro vivir con dólares" en esas naciones, donde las monedas locales se han apreciado.
"Eso pone un desafío enorme a los países que quieran exportar e innovar. Vender lo mismo que vendíamos antes no va a ser suficiente", consideró el representante del BM, que arribó el miércoles a La Paz para reunirse con autoridades nacionales, cooperantes y empresarios bolivianos.
El experto señaló que Estados Unidos dejó de ser el mercado principal de la economía global, por lo que será "muy importante" que los países busquen mercados alternativos.
"Se está revalorizando el mundo, todavía no sabemos quién va a ser el centro del consumo, por eso es muy importante tener todas las sociedades abiertas. Los países que se mantienen insertados en la globalización son a los que les va a ir mejor", aseguró.
Giugale destacó el desempeño de Bolivia durante la crisis global, al haber alcanzado un crecimiento económico de 3 por ciento en 2009, una de las tasas más altas de la región.
Consideró que el país "debiera mantenerse en un sendero de crecimiento bastante fuerte" por el actual manejo "prudente y transparente" de sus cuentas fiscales y monetarias y de su política de endeudamiento.
El representante del BM sostuvo que Bolivia "es un exponente de las lecciones que nos dejó la crisis", entre las cuales destacó las políticas de transferencia directa de recursos a los sectores más pobres, mediante la entrega de bonos.
Agregó que ante la mayor actividad estatal en Bolivia y en el resto de América Latina, surge el reto de cómo asegurarse que esa actividad dé resultados efectivos.
Giugale se reunió hoy con los ministros bolivianos a cargo del manejo económico y productivo del país para definir las principales áreas para la cooperación del organismo en los próximos años.
La ministra boliviana de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, señaló que el programa nacional con el BM dará prioridad al desarrollo social, a proyectos de energía e infraestructura, temas productivos y al cambio climático.
Resaltó el apoyo y la "flexibilidad" demostrada por el organismo en los últimos años para adecuar sus antiguos mecanismos de cooperación a la realidad e "idiosincrasia" de Bolivia.
Añadió que el BM ha asumido el desafío de incorporar la política del "vivir bien", promovida por el Gobierno de Evo Morales, dentro de la línea de trabajo que realiza a nivel mundial.
De su lado, Giugale destacó que la agenda de trabajo presentada por el Ejecutivo boliviano "es muy sensata", pues trata de mantener un equilibrio "permanente entre la disciplina económica y la solidaridad social, entre la eficiencia y la equidad".
"Cuando los países trabajan en esa senda intermedia, tienden a tener mucho éxito", concluyó.
Actualmente, se ejecutan en el país varios proyectos financiados con un crédito de 300 millones de dólares otorgado por el BM a Bolivia y se prevé aprobar el desembolso de 135 millones para la gestión de 2011.