Bolsa, mercados y cotizaciones
La OIC debate si aumenta la presencia de los pequeños cafetaleros
Judith Mora
Londres, 23 may (EFECOM).- La Organización Internacional del Café (OIC) inició hoy el debate sobre si debe aumentar la presencia en el organismo de los pequeños cafetaleros, después de que Estados Unidos se haya mostrado favorable a esa posibilidad.
La propuesta presentada hoy por EEUU de incrementar el apoyo económico y logístico a los pequeños agricultores, responsables de un 70 por ciento de la producción mundial de café, avivó un diálogo al que también ha contribuido la ONG Oxfam, en colaboración con los pequeños productores.
La organización no gubernamental y trece cooperativas de todo el mundo defienden la creación en la OIC de un órgano consultivo en el que estén representados los pequeños agricultores y otros miembros de la sociedad civil, al tiempo que piden más acceso a datos clave del mercado y un fondo de gestión de créditos.
EEUU, el mayor importador de café del mundo, plantea en su propuesta de reforma del Acuerdo Internacional del Café, por el que se rige la OIC, "fortalecer" la actual Junta Consultiva del Sector Privado, un órgano consultor del organismo, para que integre a los pequeños productores.
Además, el Gobierno estadounidense, que retornó a la organización el año pasado tras haberla abandonado en 1993, apoya la creación de una base de datos con información sobre el mercado y que se impulse un fondo financiero.
"Cada vez está más claro para todo el mundo que hay que tomar medidas para asegurar la sostenibilidad de la caficultura", reconoció a EFE Pablo Dubois, director de operaciones de la Organización Internacional del Café.
Y eso pasa por garantizar la supervivencia económica y mayor eficiencia de los pequeños productores, perjudicados por la crisis que comenzó en el 2001 y por las persistentes fluctuaciones de los precios, así como por la conservación del medio ambiente.
Durante su 95 sesión ordinaria, que se celebra hasta el jueves en Londres, el Consejo de la OIC debatirá cómo asegurar el desarrollo sostenible del sector cafetero, "y se estudiará si hay que ampliar la representación de los pequeños productores", señaló Dubois.
De los 74 miembros de la organización, hay algunos, como la Comisión Europea, que consideran que los pequeños agricultores ya están suficientemente representados a través de sus Gobiernos y "no hay necesidad de crear una plataforma específica", según dijo a EFE el portavoz europeo, Enzo Barratini.
"No acabamos de entender su preocupación -afirmó-. Los pequeños productores pueden participar en el debate pidiendo ser incluidos en las delegaciones de sus países. Darles un foro aparte no casa con la naturaleza intergubernamental de la OIC".
Sin embargo, Barratini se mostró más partidario de incluir a los dueños de pequeñas explotaciones en la Junta Consultiva del Sector Privado, aunque esa es una iniciativa que "deben tomar entre ellos, y no el Consejo".
Es cierto que algunos Gobiernos, sobre todo de países productores de café como algunos africanos y centroamericanos, representan los intereses de los pequeños productores, pero muchos otros favorecen los de la gran industria.
Michael Ndoping, director general del Consejo Nacional del Café y el Cacao del Camerún, un país de pequeños productores, considera que las estructuras actuales de la OIC no permiten plantear con equidad las preocupaciones de los agricultores más modestos.
"Tendríamos que tener un espacio para expresar nuestras inquietudes a los países consumidores, para hacerles ver que, si no se paga un precio justo por el café, recompensando la calidad, y no se dan facilidades a los pequeños productores, todo el sector corre el peligro de desmoronarse", manifestó.
Al igual que Ndoping, Luis Maldonado, representante de Oxfam en Guatemala, señala que si se asegura el futuro de las explotaciones familiares se pueden evitar ciertos problemas sociales, como la emigración ilegal.
En Guatemala, las remesas de los emigrantes a EEUU han sustituido al café como principal fuente de ingresos del país, un fenómeno que va acompañado de multitud de lacras sociales, como la desmembración de la familia.
Según Oxfam, la OIC tiene una "oportunidad histórica" de dar más voz a los pequeños productores en su próximo Acuerdo Internacional del Café, su tratado constitucional, que sustituirá al actual, que expira en septiembre del 2007.
Hasta entonces, los países miembros tienen tiempo para decidir cómo quieren que sea la OIC del futuro, en un debate que, como advirtió Dubois, "no ha hecho más que empezar". EFECOM
jm/jj