Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street vuelve a las pérdidas tras el aumento del paro semanal: el Dow Jones cae un 0,5%
La bolsa de Nueva York ha reducido en la recta final las pérdidas que han dominado durante toda la jornada después de conocerse un aumento de las peticiones semanales de subsidio por desempleo. Asimismo, los inversores se han lanzado a las ventas motivados por las crecientes dudas que genera la difícil situación de Grecia y el Dow Jones ha caído un 0,51%, hasta los 10.321 puntos. Por su parte, el tecnológico Nasdaq ha cerrado casi plano y el S&P 500 ha bajado un 0,21%.
"La importancia de las confirmaciones al cierre fue nuevamente puesta de manifiesto por el mercado norteamericano, que se vino arriba tras penetrar ligeramente la zona de soporte clave intradiario, manteniendo de modo radical el hueco semanal clave que dejaba el Nasdaq la semana pasada. Wall Street, le pese a quien le pese, sigue sin dar la razón a los bajistas" han comentado los analistas de Bolságora en Ecotrader.
La difusión de datos sobre peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos ha marcado la tendencia bajista desde primera hora de la mañana. Según el departamento de Trabajo, la semana pasada se presentaron 22.000 peticiones de subsidio más que en la anterior, hasta un total de 496.000 solicitudes, la cifra más alta desde mediados de noviembre.
Este es el sexto incremento en las ocho semanas que van de año y supone una decepción para la mayor parte de los analistas, que esperaban un descenso en el número de solicitudes.
Ese ambiente bajista se mantuvo gran parte de la jornada, alimentado por el persistente pesimismo sobre la situación de la economía europea, con especial preocupación hacia Grecia, después de que la agencia de calificación de riesgo Standard & Poor's advirtiera el miércoles de que podría bajar el rating de solvencia que otorga a ese país.
Reducir pérdidas
Sin embargo, en la recta final de la jornada, los inversores prestaron algo más de atención a otras noticias con una lectura más alentadora sobre la situación de la economía estadounidense y europea.
Entre ellas, hoy se conoció que los pedidos de bienes duraderos a las fábricas de Estados Unidos aumentaron un 3% en enero (el mayor aumento mensual desde julio y el doble de lo previsto) y alcanzaron un valor de 175.700 millones de dólares.
Entre los valores del Dow Jones, el peor parado hoy fue Coca-Cola, que cayó un 3,7%, hasta los 53,12 dólares por acción, después de anunciar su intención de comprar las actividades en Norteamérica de su embotelladora Coca-Cola Enterprises (CCE), que, sin embargo, fue la que más subió en el Nyse, con un avance del 32,85%, hasta los 25,48 dólares por acción.
Después del mayor fabricante mundial de refrescos, las compañías que más bajaron en el Dow Jones fueron DuPont (-1,35%), Merck (-0,97%), American Express (-0,96%), Boeing (-0,96%), Kraft (-0,83%), Pfizer (-0,67%), Exxon Mobil (-0,63%), General Electric (-0,62%), AT&T (-0,56%) y JPMorgan (-0,51%).
Los protagonistas del día
El resto de las treinta empresas que componen el ese indicador cerraron con descensos inferiores al medio punto porcentual o con avances, pese a que durante gran parte de la jornada en el Dow Jones únicamente se vieron números rojos.
La empresa del índice que más subió fue el fabricante de aluminio Alcoa, que avanzó el 1,91%, seguido de la entidad financiera Bank of America (1,35%), de Wal-Mart, la mayor cadena de tiendas del mundo (0,43%), de HP, el primer fabricante de ordenadores (0,26%) y del gigante industrial United Technologies (0,07%).
Home Depot, la cadena de tiendas de mejoras para el hogar más grande del mundo, terminó sin cambios una sesión en la que la deuda pública subió de precio y la rentabilidad de los bonos a diez años quedó en el 3,63%, al tiempo que el crudo bajó un 2,28% y cerró a 78,17 dólares.
Los descensos de hoy interrumpieron el breve respiro que el miércoles se dieron los mercados neoyorquinos -después de dos días de caídas- gracias al presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, y a su promesa de que los tipos de interés se mantendrán bajos en este país.
El viernes, los inversores conocerán el cálculo preliminar del Departamento de Comercio de Estados Unidos sobre el producto interior bruto en el cuarto trimestre de 2009 y los datos definitivos de la Universidad de Michigan sobre la confianza de los consumidores en la evolución de la economía y su situación financiera en febrero.