Bolsa, mercados y cotizaciones

Mastercard pretende generalizar los nuevos tipos de tarjetas entre las pymes



    Atenas, 23 mar (EFECOM).- Mastercard pretende revolucionar el mercado de tarjetas de débito en España mediante la generalización de las tarjetas sin contacto o "pay pass" y las tarjetas con pago aplazado o "revolving", particularmente entre las pequeñas y medianas empresas.

    Así lo aseguró en una entrevista con EFE el director general de la compañía para España y Portugal, José María Sirvent, que participa en la sexta conferencia de tarjetas de débito organizada en Atenas por la compañía de pagos estadounidense.

    Las tarjetas con chip, conocidas como "pay pass", de las que Mastercard tiene ya 11 millones en todo el mundo, permiten al cliente pagar sin soltar la tarjeta, simplemente acercándola al terminal.

    "Esta tecnología -asegura Sirvent- proporciona rapidez y seguridad. No hay claves, no hay más que pasar la tarjeta y se efectúa el pago, además el chip se puede sacar de la tarjeta y adaptarlo al móvil o al reloj, ni siquiera es necesario el soporte plástico".

    Según datos de Mastercard, con tarjetas de débito se efectúan en España un 13 por ciento del total de transacciones, frente al aproximadamente 30 por ciento de Francia o el Reino Unido. En Francia, cada tarjeta de débito realiza al año unas 120 o 130 operaciones, mientras que en España no pasa de 40.

    Sirvent achaca estas diferencias "a razones culturales, sobre todo, y al gran número de cajeros automáticos que hay, uno para cada 900 habitantes".

    Señala José María Sirvent que "las pymes, que constituyen el 90 por ciento del tejido empresarial español, son el cliente ideal para las tarjetas revolving, que permiten llevar el crédito en el bolsillo y pagar cuando y como mejor convenga".

    En cuanto a las tasas de intercambio -comisiones que las entidades se cobran entre sí por los pagos con tarjeta de débito o crédito en comercios- Sirvent admite que en los últimos dos años ha habido un cambio en la actitud de la Comisión Europea, que en principio apostaba por eliminarlas por completo.

    Sirvent asegura que "se trata sobre todo de un problema político, es muy difícil la armonización entre países tan dispares, como Bélgica, donde sencillamente no existían esas comisiones, o España, donde son del 2,75 por ciento".

    En España, añade Sirvent, "nos hemos adelantado y hemos ido reduciendo estas comisiones paulatinamente -antes de 2008 bajarán hasta un 1,4 por ciento-, siempre en línea con el ideal del Sistema de Área Única de Pagos en Euros (SEPA).

    El SEPA, que entra en vigor el 1 de enero de 2008, prevé crear un mercado de pagos integrado que permitirá a los consumidores, las compañías y otros actores económicos hacer y recibir pagos en euros en condiciones idénticas, sean las transacciones nacionales o entre distintos estados.

    José María Sirvent se muestra reticente a opinar sobre la demanda de Mastercard contra la FIFA sobre el patrocinio de los mundiales de fútbol de 2010 y 2014, y se limita a señalar que "la FIFA y VISA no actuaron adecuadamente, pero aunque los tribunales nos han dado la razón todavía no se puede decir nada".

    Mastercard presentó una demanda contra la FIFA tras suscribir ésta un acuerdo paralelo con VISA para ser su patrocinador a partir del 1 de enero de 2007, sin respetar, según una sentencia de un juzgado de Nueva York, "el derecho preferencial de patrocinio para las fases finales de las copas del mundo de 2010 y 2014". EFECOM

    eyp/vnz/pam