Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- La Secretaría de Estado de Turismo apuesta por la accesibilidad para dar respuesta al colectivo de discapacitados



    Este colectivo --60 millones en la UE-- "participa cada vez con mayor frecuencia en actividades turísticas", señaló Pedro Mejía

    MADRID, 20 (EUROPA PRESS)

    El secretario de Estado de Turismo y Comercio, Pedro Mejía, defendió hoy la apuesta de la Administración pública por la accesibilidad en el sector turístico, recordando que "asegurar la posibilidad de disfrute turístico del colectivo de las personas con discapacidad, es desde luego una de las prioridades del Gobierno, ya que es un sector que representa entre el 9% y el 10% de la población española, y asciende a unos cuatro millones de personas".

    En su comparecencia de esta mañana en el Congreso de los Diputados, Mejía puntualizó también que las personas con discapacidad, --que en la Unión Europea son unos 60 millones--, "participan cada vez con mayor frecuencia en actividades turísticas", de ahí que sea "imprescindible" la supresión o atenuación de las barreras que limitan la práctica del turismo, articulando mecanismos que permitan su acceso al ocio en condiciones de igualdad.

    La actividad normativa en esta materia tiene como punto de partida la conocida Ley de Integración Social De los Minusválidos de los años 80 (LISMI), tras la cual se han aprobado numerosas normas en este terreno, como la Ley de Igualdad de Oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad de 2003, o la más reciente Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención de las Personas en situación de dependencia del pasado 14 de diciembre.

    Por su parte, el Ministerio de Trabajo a través del IMSERSO "está desarrollando además el I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012, aprobado por el Consejo de Ministros el 25 de julio de 2003", explicó Mejía. Se trata de un marco estratégico de acciones para conseguir que los entornos, productos y servicios se realicen de forma accesible al máximo número de personas y que los ya existentes se vayan adaptando convenientemente.

    Otra iniciativa destacada por Mejía fue el Programa de Vacaciones para Mayores y para el mantenimiento de zonas turísticas (2005-2008) que cuenta con un presupuesto total de 440 millones de euros e implicará la creación y el mantenimiento de 130.000 puestos de trabajo. El presupuesto para 2007 supera los 86 millones de euros con un incremento del 9% y se espera que un millón y medio de usuarios lo disfruten en 2008.

    Además, el IMSERSO convoca anualmente los Programas de 'Turismo y Termalismo para personas con discapacidad', con el fin de que las personas con discapacidad psíquica, física o sensorial puedan disfrutar de los bienes de ocio y de salud en un entorno adaptado, además de favorecer el descanso de familiares y cuidadores.

    El Programa cuenta este año con 16.000 plazas y un presupuesto de 5,1 millones de euros, lo que representa un incremento del 16,4% respecto a 2006. El objetivo a alcanzar es de 13.000 participantes este año y de 20.000 en 2008. Las actuaciones subvencionadas son en su mayoría vacaciones y turismo de naturaleza.

    Por otra parte, los nuevos Planes de Dinamización de Producto Turístico introducen criterios de accesibilidad, en aquellas actuaciones que así lo demandan. Como ejemplo: los Planes de Toledo, Montaña Palentina y de Santo Domingo de la Calzada. Los tres contienen actuaciones dirigidas de manera específica a las personas con discapacidad.

    SENSIBILIZACION DEL SECTOR

    El sector también es sensible a estas necesidades, según Mejía. La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) ha trabajado en los últimos años en la mejora de la accesibilidad de los establecimientos turísticos españoles, con la firma de varios convenios y la publicación reciente de un 'Decálogo de buenas prácticas de accesibilidad turística', que, con un presupuesto de 18.000 euros, pretende ser una herramienta de ayuda a todos los agentes turísticos implicados para la implantación de medidas en este ámbito.

    Dicho Decálogo "pretende contribuir a la profesionalización de los Recursos Humanos del sector turístico como clave para mejorar la competitividad, fomentando la accesibilidad turística en el marco de las estrategias empresariales", recordó Mejía.

    Parte de una doble concepción: es un paquete metodológico de instrucciones sobre como evaluar e identificar aquellos criterios técnicos recomendables de aplicar en las áreas susceptibles de ser influyentes en la experiencia turística de un cliente con discapacidad; y por otro es un 'Manual de Atención' a personas con discapacidad dirigido a profesionales del sector para que sean capaces de prestarles un servicio adecuado. Se aplicará a tres subsectores: alojamientos, restaurantes y locales de atención al público.

    Esta preocupación también se da en el sector público, como indica la aprobación por parte de la Red de Paradores de Turismo de España del 'Plan de Accesibilidad Universal de Paradores de Turismo' que forma parte de su Plan Estratégico 2004-2008, y cuenta con una inversión de 2,3 millones de euros.

    Paradores también ha elaborado otros documentos: la Guía de Buenas Prácticas, --que se refiere al trato adecuado a los clientes-- y el Manual de Accesibilidad Universal, que recoge los conocimientos técnicos y normativos necesarios para la realización de actuaciones en la eliminación de barreras y la accesibilidad universal, respetando a su vez la singularidad de los edificios desde el punto de vista histórico y monumental.

    Asimismo se ha dotado a Paradores de accesibilidad en todo el Area de Restauración, ofreciendo un servicio y menús diferenciados para clientes celíacos, diabéticos, vegetarianos o bebés.

    Al final de su comparecencia, Mejía adelantó que estos compromisos "se verán intensificados durante el resto de legislatura con la aprobación de otros Reales Decretos en materia de transportes, vivienda o nuevas tecnologías".

    "Todos ellos persiguen la misma finalidad: lograr una mayor satisfacción de las expectativas de este importante sector de la población, sobre la base del respeto a la dignidad inherente, la autonomía individual, la no discriminación, la participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad y el respeto ala diferencia", concluyó.