Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Macro.- Ocaña afirma que la ejecución presupuestaria está siendo similar a la de los últimos meses de 2006
Dice que las retenciones del trabajo ingresadas hasta febrero se deben en su mayoría a rentas salariales del último trimestre de 2006
MADRID, 20 (EUROPA PRESS)
El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, afirmó hoy que la información disponible sobre la ejecución presupuestaria del primer trimestre del año es muy similar a los datos de ejecución de la última parte de 2006, cuando la economía española creció un 4% y la recaudación evolucionó de forma "muy favorable".
"Esperamos que a lo largo del año se mantenga el tono de crecimiento intenso y prolongado", añadió Ocaña al término de su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados, donde adelantó que el superávit del Estado alcanzó hasta febrero los 12.811 millones de euros, el 1,23% del PIB.
En cuanto al incremento del 31,3% y del 127,1% de las retenciones sobre el capital mobiliario y sobre las ganancias de fondos de inversión hasta febrero, Ocaña indicó que es "probable" que este crecimiento tan importante se deba a que algunos contribuyentes decidieron adelantar sus desinversiones a diciembre de 2006, ya que a partir del 1 de enero de 2007, las retenciones sobre las plusvalía subían tres puntos, hasta el 18%.
Las desinversiones de diciembre, precisó Ocaña, se comienzan a liquidar en los primeros meses de este año, lo que explica que las retenciones sobre las rentas de capital hayan crecido de forma tan considerable hasta febrero. "Es muy razonable pensar que se ha producido este efecto", subrayó.
Sobre las retenciones de las rentas del trabajo, indicó que, al igual que sucede con las practicadas a los rendimientos del capital, en los primeros meses del año se están liquidando las registradas en el último trimestre de 2006 y, por ello, aún no se percibe el descenso medio del 4% en las retenciones a partir del 1 de enero, como consecuencia de la rebaja del IRPF.
De hecho, Ocaña señaló que únicamente el 30% de las retenciones ingresadas por Hacienda en los dos primeros meses del año se corresponden con rentas salariales percibidas en este mismo periodo.
DESCENSO DEL GASTO EJECUTADO POR VIVIENDA.
Ocaña se refirió también al descenso del gasto ejecutado por el Ministerio de Vivienda respecto al pasado año y en comparación con el resto de departamentos ministeriales, y apuntó que en el caso de las subvenciones y ayudas a las comunidades autónomas, este porcentaje de ejecución se situó en el 60%.
Aunque no quiso entrar a explicar con detalle a qué se debe este porcentaje tan pequeño, indicó que tiene relación con la falta de justificación por parte de las comunidades autónomas acerca de que los recursos recibidos se están destinando "efectivamente" a política de vivienda.
"Lo que está en cuestión es la justificación del uso de estas ayudas para política de vivienda, la justificación de que esos recursos se están destinando efectivamente a política de vivienda", reiteró.
CIU: HABILITAR UN CREDITO EXTRAORDINARIO.
A lo largo de su comparecencia en la Comisión de Presupuestos, Ocaña hizo también un repaso de los datos de ejecución presupuestaria de 2006, cuando el conjunto de las administraciones públicas cerraron con un superávit del 1,83% del PIB, dato que le valió al portavoz de CiU, Jordi Vilajoana, para anunciar que su grupo presentará una proposición no de Ley para que Hacienda habilite un crédito extraordinario destinado a inversiones en infraestructuras y a políticas de dependencia.
El secretario de Estado respondió que "no sobra dinero" y que, a pesar de que la situación de las finanzas públicas es "cómoda y razonable", España debe reducir aún más su deuda pública en porcentaje del PIB, al tiempo que el gasto debe ser sostenible en el tiempo. "Embarcarnos en políticas de gasto que no podamos mantener año a año no es responsable", insistió.
En esta misma línea, Ocaña respondió a la portavoz del PP en la Comisión, Fátima Báñez, quien calificó de "raquítica" la reforma fiscal, que la rebaja del IRPF y del Impuesto sobre Sociedades "no es desdeñable" (supone un ahorro de más de 4.000 millones de euros el primer año), y agregó que haber ido más allá hubiera sido "irresponsable".