Bolsa, mercados y cotizaciones

Mercados latinoamericanos cierran mixtos en semana de altibajos en Nueva York



    Sao Paulo, 15 ene (EFE).- Las bolsas latinoamericanas cerraron con tendencia mixta en los principales parqués de la región, que oscilaron al ritmo de Wall Street y en medio de las primeras publicaciones de datos sobre las principales empresas de EE.UU., que no fueron muy optimistas.

    La plaza brasileña, de lejos la que más volumen mueve en la región, terminó la semana con un negativo 1,83%, en gran parte por el mal comportamiento de sus dos principales valores, la petrolera estatal Petrobras y el gigante de la minería Vale.

    La pérdida del IPC mexicano rozó el uno por ciento, cifra menor que la sufrida por la plaza limeña, líder de las pérdidas con un 3,35%, sensiblemente peor que el 0,58% que se dejó la bolsa de Montevideo.

    En cambio, con un alza del 10,85% la bolsa de Caracas se apartó del período discreto en Latinoamérica.

    Por su parte, Buenos Aires con un 0,77% y Santiago con un 0,79%, junto a Colombia con un 0,61%, salvaron sin alardes, pero en positivo la segunda semana bursátil del año.

    Así, este viernes, arrastradas por la negativa jornada vivida en los mercados de Nueva York y Europa, las plazas latinoamericanas rompieron una buena racha de dos sesiones y vivieron un día nefasto con retrocesos del 1,43% en México, el 1,18% en Sao Paulo, el 0,69% en Santiago y el 0,41% en Buenos Aires, además del 0,92% que se dejó Lima.

    Sólo se salvaron Colombia, con un ligero 0,08% a favor y Caracas, que marcó un 1,16% en positivo, mientras Montevideo cerró sin variaciones en el indicador Imebo.

    La semana comenzó el lunes, con Colombia cerrada por festivo y con el resto de plazas, con excepción de Buenos Aires y Montevideo, apegadas al resultado positivo de Wall Street.

    Gracias a que Nueva York acumuló la cuarta sesión consecutiva al alza, por entonces a la expectativa del comienzo de resultados empresariales en Estados Unidos, los mercados de la región iniciaron la semana con ganancias.

    Sin embargo, el martes, el final de la buena racha en Wall Street arrastró a los mercados latinoamericanos a números negativos, sobre todo después del decepcionante balance difundido por Alcoa.

    Con Lima a la cabeza de las caídas al sufrir un retroceso del 2,10%, las plazas más importantes también tuvieron un mal día, Sao Paulo perdió un 0,51%, mientras la rueda mexicana registró un retroceso del 0,43% y el Merval de Buenos Aires un 2,03%.

    Al día siguiente, por el contrario, sirvió para que la mayoría de los mercados de la región recuperara terreno en consonancia con el repunte de un 0,5% del índice Dow Jones en Nueva York.

    La región se vio animada con la estimación que la Reserva Federal norteamericana expresó a través de su libro "beige" de que las condiciones económicas siguieron "mejorando modestamente" a finales de 2009 y se percibió una reactivación en la mayor parte del país.

    La bolsa de Sao Paulo se apreció 0,44%, la plaza mexicana registró un incremento de 0,13%, mientras el índice Merval de Buenos Aires rompió su tendencia negativa y subió 2,97%.

    El jueves, por segundo día consecutivo, continuó la tendencia positiva en la mayoría de los mercados de la región, animados por el buen día de Wall Street, salvo los parqués de Sao Paulo y México, los más importantes de la zona, y Lima.

    Sin embargo, la tendencia general del día no fue seguida por las dos bolsas en las que está en juego más volumen, Sao Paulo y México, que perdieron un 0,83% y un 0,32%.

    El balance de las principales bolsas latinoamericanas en la segunda semana del año, reportó las siguientes variaciones:

    BOLSA (indicador) PUNTOS VARIACIÓN (%) DIFERENCIA (+/-)

    Sao Paulo (Ibovespa) 68.978,00 -1,83 -1.284,00

    México (IPC) 32.262,30 -0,98 -629,74

    Buenos Aires (Merval) 2.371,11 0,77 18,35

    Santiago (IPSA) 3.756,18 0,79 29,68

    Colombia (IGBC) 11.718,81 1,16 71,60

    Lima (IGBVL) 15.104,70 -3,35 -524,42

    Caracas (IBC) 60.299,40 10,85 5.902,57

    Montevideo (Imebo) 2.968,05 -0,58 15,38