Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street cierra con ganancias la primera semana del año: el Dow Jones sube un 1,8%



    Gráfico DOW-JONES Gráfico NASDAQ-100 Gráfico S-P-500

    La bolsa de Nueva York ha cerrado con nota la primera semana del año. El decepcionante dato de paro del mes de diciembre no ha conseguido ensombrecer el buen tono del mercado desde que arrancó el 2010 y los principales índices de Wall Street han culminado esta última jornada con ganancias. En este sentido, el Dow Jones ha avanzado este viernes un 0,11%, hasta los 10.618 puntos, mientras que en toda la semana ha subido un 1,8%. Por su parte, el tecnológico Nasdaq y el S&P 500 han ganado un 2,1% y un 2,7%, respectivamente. Primera semana de 2010 en positivo: el Ibex 35 avanza un 1,87% y cierra en 12.163 puntos.

    "Al cierre, puede verse como el futuro del S&P 500 hace lo que el contado ya consiguió hace algunas jornadas: romper resistencia creciente. Y en cierre semanal. La ruptura es ligera, pero habiéndose superado una sensible caída inicial tras la publicación del dato de desempleo norteamericano, y estando ésta acompañada de nuevos altos anuales en el Nasdaq y el Dow Jones Transportes, que subió meteóricamente hoy, sabe a clara victoria alcista. De momento, el sentimiento tiene que seguir esperando y los bajistas con él." han señalado los anaistas de Bolságora en Ecotrader.

    El selectivo S&P 500 ascendió este viernes un 0,29% (3,29 puntos) y llegó a 1.144,98 unidades, una cota que es un 2,68% superior a la de hace una semana.

    El índice compuesto del mercado Nasdaq, donde se negocian las acciones de numerosas empresas de tecnología e internet, ganó hoy un 0,74% (17,12 puntos) y finalizó en 2.317,17 puntos, lo que supone un avance del 2,12% en las cinco sesiones de esta semana.

    El paro decepciona

    Los ascensos en esos índices ocurrieron a pesar incluso de conocerse este viernes que la economía estadounidense perdió 85.000 empleos el mes pasado, una cifra mucho más elevada de lo que se preveía.

    No obstante la tasa de desempleo se mantuvo por segundo mes consecutivo en el 10%, según cálculos del Departamento de Trabajo.

    Ese departamento revisó sus datos de octubre y noviembre y determinó que se crearon 4.000 puestos de trabajo en ese último mes, el primer incremento en dos años, en tanto que se perdieron 16.000 ocupaciones en octubre, más de lo que estimó en un principio.

    El nivel de destrucción de empleo que se registró en diciembre redujo el ánimo inversor en Wall Street durante gran parte de la jornada, aunque se animaron las compras de valores a medida que se acercaba la hora de cierre.

    Ello permitió que la gran mayoría de los sectores cerraran la jornada en territorio positivo y los mayores avances los consiguieron el de transportes (2,37%), el industrial (1,43%) y el de materias primas (1,21%), entre otros.

    Cautela de los inversores

    El productor de aluminio Alcoa (2,47%) y el grupo industrial General Electric (2,15%) tuvieron la sesión más positiva entre los componentes del Dow, al tiempo que Caterpillar, Intel e IBM avanzaron en torno al 1% y junto a las anteriores registraron los avances más destacables en ese índice.

    La sesión fue negativa en cambio para otras catorce empresas incluidas en el Dow, aunque las pérdidas fueron moderadas a excepción de las que registraron Coca-Cola (-1,85%), DuPont (-1,31%) Boeing (-0,96%), Bank of America (-0,89%) y AT&T (-0,73%).

    Despejada la incertidumbre que había en torno al comportamiento del mercado laboral en EEUU a finales de 2009, algo que había intensificado la cautela de los inversores durante la semana, la atención se centrará a partir de ahora en la oleada de resultados trimestrales y anuales que comenzaran a difundir las grandes empresas desde el lunes próximo y que, como es habitual, iniciará ese día el productor de aluminio Alcoa una vez que cierre el mercado bursátil.

    El barril de crudo de Texas para entrega en febrero registró hoy un alza del 0,1% y finalizó la semana a 82,75 dólares, un 4,27% más caro de cómo la comenzó.

    El dólar se debilitó ante el euro y otras divisas y la deuda estadounidense a diez años bajaba de precio, para ofrecer una rentabilidad del 3,83%.