Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street abre con una caída del 0,36 por ciento defraudada por el dato de desempleo en EE.UU.
Ese índice, el principal de Wall Street, arrancó la última sesión de la semana con una caída de 38,47 puntos, hasta las 10.568,39 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 bajaba el 0,30%, al perder 3,45 puntos y situarse en 1.138,24 enteros.
El mercado electrónico Nasdaq también comenzó la sesión con descensos y media hora después de la apertura bajaba el 0,25%, ya que restaba 5,86 puntos al cierre del jueves y rondaba las 2.294,19 unidades.
Este arranque a la baja tenía lugar poco después de conocerse que Estados Unidos destruyó 85.000 puestos de trabajo en diciembre de 2009, una cantidad mucho más elevada de los 8.000 empleos que preveían los analistas.
En cualquier caso, la tasa de desempleo en el país no registró cambios frente al mes anterior y se quedó en el 10%, cuando el consenso de los analistas pronosticaba que alcanzaría el 10,1%.
El hecho de que ese porcentaje se mantenga pese a la pérdida de puestos de trabajo obedece a una reducción de la fuerza laboral e implica que más gente ha tirado la toalla y ha dejado de buscar trabajo, con lo que el Gobierno ya no los cuenta entre los desempleados.
Si se incluye a las personas que han dejado de buscar empleo y a quienes sólo trabajan a media jornada, la tasa de desempleo alcanza el 17,3%, una décima por debajo del nivel más alto en los últimos 16 años.
El Departamento de Trabajo también publicó hoy datos revisados de octubre y noviembre.
Esas cifras muestran que se crearon 4.000 puestos de trabajo en noviembre, el primer incremento en dos años, y que se perdieron 16.000 en octubre, más de lo difundido en un principio.
Con este panorama, sólo ocho de los treinta componentes del Dow Jones registraban avances, aunque tímidos, en los primeros compases de la sesión.
El valor que más subía era Bank of America (0,59%), del que el Wall Street Journal publicó hoy que estudia pagar a sus empleados de banca de inversión incentivos similares a los de 2007 en un intento por retener a sus trabajadores, tras la compra de Merrill Lynch.
Le seguían el grupo industrial General Electric (0,49%), la compañía de tarjetas de crédito American Express (0,48%), el fabricante de aluminio Alcoa (0,43%), la firma informática HP (0,34%), las farmacéuticas Merck (0.34%) y Pfizer (0,27%) y la cadena de comida rápida McDonald's (0,16%).
Entre los valores del Dow Jones que registraban descensos, destacaban por caer más de un punto porcentual el gigante de los refrescos Coca-Cola (-2,24%) y la aeronáutica Boeing (-1,75%).
En otros mercados, el dólar bajaba frente al euro, de forma que este último se cambiaba por 1,4358 dólares, al tiempo que la cotización del barril de crudo descendía el 0,7% hasta los 82,09 dólares y la rentabilidad de la deuda pública rondaba el 3,8%, después de que su precio registrara descensos respecto al jueves.