Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Energía.- El Congreso faculta al Gobierno a adelantar la supresión de la tarifa integral eléctrica
La Cámara Baja remite al Senado a la reforma de las leyes de los sectores de hidrocarburos y electricidad
MADRID, 14 (EUROPA PRESS)
El Congreso de los Diputados aprobó hoy la reforma de las leyes de los sectores de hidrocarburos y de electricidad y facultó al Gobierno a adelantar los plazos establecidos para la supresión de la tarifa integral eléctrica, prevista en un principio a partir del 1 de enero de 2009, permaneciendo únicamente la tarifa de último recurso.
Así lo acordaron los diferentes grupos parlamentarios del Congreso a través de las enmiendas transaccionales presentadas en el último trámite de esta Cámara para dar 'luz verde' a la reforma de estas normativas, con el fin de adaptarlas a las directivas europeas correspondientes. Estos proyectos de ley serán remitidos directamente al Senado, ya que han sido aprobados con competencia legislativa plena.
El Proyecto de Ley de Reforma de la Ley de Electricidad, que fue aprobada con 34 votos a favor y 4 en contra, contempla que sólo podrán permanecer acogidos a la tarifa de último recurso aquellos consumidores con suministros en baja tensión una vez suprimida el sistema tarifario integral, y a partir del 2011 podrán acogerse a tarifas de último recurso los consumidores de energía eléctrica cuya potencia contratada sea inferior a 50 kilovatios (KW).
El Congreso autorizó también al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a modificar el límite de potencia de 50 KW si así lo recomiendan las condiciones del mercado en relación con los consumidores de baja tensión. Asimismo, el Gobierno podrá determinar los precios que deberán pagar aquellos consumidores que transitoriamente no dispongan de un contrato de suministro en vigor con un comercializador.
La diputada del Grupo Socialista en el Congreso Rosario Velasco defendió que se han introducido enmiendas de casi todos los partidos en cuanto a la figura de un transportista único, y agradeció al Partido Popular su aportación durante todo el trámite de ponencias y de presentación de transaccionales.
Por su parte, Fernando Castelló, del Grupo Popular, pidió que el Gobierno instrumente los elementos necesarios para que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) garantice la competitividad en el marco de la liberalización del sector eléctrico, y abogó por que se fortalezca la independencia de los organismos reguladores.
Además, se felicitó del que la reforma del la Ley del Sector Eléctrico está en la línea de las iniciativas puestas en marcha por el Gobierno del Partido Popular con la puesta en marcha de la normativa que ahora se modifica.
El diputado de CiU Josep Sánchez Llibre, que también voto a favor del texto, destacó la enmienda introducida por su grupo que habilita a Industria para autorizar el mantenimiento de la titularidad de los distribuidores propietarios de las redes de 220 KW, que son utilizadas para el transporte de electricidad para zonas industriales.
Según explicó Sánchez Llibre durante un receso esta modificación beneficiaría principalmente a Endesa, que es la distribuidora que cuenta con más redes de este tipo, sobre todo en Cataluña, con lo que podría estar exenta de trasladar la titularidad de las mismas a Red Eléctrica de España, previa autorización del Ministerio de Industria.
El representante del PNV José Ramón Beloki votó finalmente a favor de este proyecto tras haber pactado algunas de las transaccionales finalmente introducidas, pese a que con anterioridad había mostrado su rechazo al texto.
Por su parte, el diputado de IU Joan Herrera y el de ERC Jordi Ramón votaron en contra de la reforma propuesta, al entender que defienden modelos energéticos diferentes a los planteados por el Grupo Socialista, y criticaron la ausencia de un criterio de planificación para gestionar la demanda y la vulneración de algunas competencias autonómicas.
ACCIONISTAS DE CLH Y ENAGAS NO VERAN REDUCIDOS LOS DERECHOS DE VOTO.
En cuanto a la reforma de la Ley de Hidrocarburos, el informe de la ponencia no contempla la enmienda planteada por el PSOE en un primer momento, que establecía la obligación de que las empresas del sector energético redujeran sus derechos de voto en un 1% en Enagás y en un 15% en CLH.
Por contra, la reforma de la normativa del gas, que fue aprobada con 34 votos a favor y 4 en contra, contempla, al igual que en electricidad, que la CNE podrá dictar circulares, que deberán ser publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE), para recabar de los operadores que actúan en el mercado gasista y de electricidad cuanta información requieran para efectuar la supervisión.
Los detractores de esta reforma, que fueron ERC, IU y PNV, lamentaron la "invasión" de algunas competencias que hasta ahora eran exclusiva de la Generalitat de Cataluña, la modificación de materias que afectan negativamente a la compañía Bahía Vizcaya Gas, al tener que pagar cánones de transporte de los que hasta ahora estaba exento, y el caracter partidista de la CNE.
En concreto, el diputado del PNV José Ramón Beloki criticó que la CNE "está lejos de desempeñar su papel", ya que está inmersa en "disputas partidistas". "Creemos que es necesaria una reflexión para que el organismo regulador energético vaya saliendo de la discusión política", subrayó.